martes 14, octubre, 2025
  • Pistachos
  • Burger King
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Bahía Blanca

Profertil quiere construir otra planta en Bahía Blanca

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
30/07/2024
En Bahía Blanca
Tiempo de lectura: 4 Minutos

De concretarse, duplicaría su producción de urea. Lo afirmó su CEO, durante la firma de un convenio con YPF para que la empresa estatal abastezca con energía renovable a su fábrica.

Profertil, la única productora de urea granulada en la Argentina, está a la espera de la confirmación de sus inversores -es controlada en partes iguales por YPF y la canadiense Nutrien- para llevar a cabo una ampliación de su planta en Bahía Blanca para duplicar sus actuales volúmenes de producción. De concretarse el proyecto, la empresa podría abastecer a toda la demanda local y hasta tendría un saldo exportador.

«El proyecto tiene la ambición de duplicar la capacidad productiva que tiene la planta de Ingeniero White, en Bahía Blanca», reveló Marcos Sabelli, CEO de Profertil ,en la firma de un convenio entre la compañía agroindustrial e YPF Luz, por el cual el 100% de la energía eléctrica que consume en una de las mayores plantas de urea granulada de América latina provendrá de fuentes eólicas.

En la actualidad, Profertil produce 1,3 millones de toneladas de urea granulada por año, lo que significa una producción de entre 3800 y 3900 toneladas diarias. Con la nueva planta -que ya tiene un lugar reservado en el centro del predio que la empresa tiene en el Parque Industrial de Bahía Blanca- estiman que su capacidad se incrementaría a unos 2,6 millones de toneladas anuales.

NoticiasRelacionadas

Crean la empresa de publicidad en vía publica más grande de la región gracias a una millonaria inversión

El Banco Mundial invertirá en uno de los proyectos de litio más importantes del país

De esta manera, Profertil podría abastecer la totalidad de la demanda local actual, ya que hoy en día se consumen 2,1 millones de toneladas de urea granulada por año. De hecho, aún teniendo en cuenta un crecimiento en el consumo, que desde la compañía prevén que aumente a 2,3 millones de toneladas anuales, Profertil podría exportar las restantes 300.000 toneladas, principalmente, a Brasil.

La ampliación de la planta de Profertil es un proyecto que comenzó en 2015, pero, por diversas razones nunca se confirmó la inversión. No obstante, en 2022 la principal productora nacional de urea firmó un acuerdo de exclusividad con la italiana Saipem y el Grupo Techint para incorporar cambios tecnológicos a la nueva planta. El holding que conduce Paolo Rocca también fue el encargado de construir la planta actual en 1998.

De acuerdo con estimaciones de la empresa, la nueva planta tardaría entre tres y cinco años en terminarse y demandaría una inversión aproximada de u$s 2000 millones. «El proyecto requiere de mucha inversión y de inversionistas que quieran apostar por el país. El proyecto está pero, en este contexto, es complejo», aclaró Marcelo Bertolino, gerente de Relaciones Institucionales de Profertil.

Bertolino explicó la segunda planta de urea granulada no se hubiera podido proyectar sin la activación del gasoducto Nestor Kirchner. El gas es uno de los principales elementos que se utilizan para producir el fertilizante, además del agua y el amoníaco. En el caso de que la ampliación se concrete, la planta duplicaría su consumo de gas. En la actualidad utiliza 2,5 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día).

La urea es un fertilizante que se utiliza para brindar nutrientes a los principales cultivos de la Argentina. Ante el aumento de personas en el mundo -para 2050 se espera que alcance los 10.000 millones-, que, consecuentemente, exige mayor cantidad de alimentos, y el incremento del consumo de trigo y maíz en la Argentina, que se mantiene desde 2015, los fertilizantes se volvieron indispensables para devolverle a la tierra su capacidad productiva.

Hace 15 años, Profertil abastecía el 100% del mercado argentino y hasta tenía un saldo exportador que enviaba, ocasionalmente, a Brasil. Sin embargo, a medida que la demanda de urea granulada aumentó, también lo hicieron las importaciones, ya que la capacidad productiva de la empresa llegó a su tope. Hoy en día abastece el 60% del mercado. Esto significa un total de 11 millones de hectáreas que utilizan este fertilizante.

La empresa agroindustrial firmó un convenio con YPF Luz en el que acordaron, por 10 años, que el 100% de la energía eléctrica que se consume en la planta provendrá de fuentes eólicas. Este contrato se suma al firmado en 2018, que ya abastecía el 60% del requerimiento eléctrico de la empresa.

El nuevo convenio aporta 95 gigawatts/hora por año (GWh/año), el equivalente a 23.730 hogares. La disminución en emisiones de dióxido de carbono (CO2) está estimada en 26.000 toneladas al año, que, sumadas a las 50.500 reducidas por el contrato anterior, lleva a cero las emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 2. Estas son aquellas vinculadas con la provisión de energía eléctrica. 

La energía provendrá de los parques eólicos Los Teros y Manantiales Behr, que YPF Luz tiene en Azul y Comodoro Rivadavia, respectivamente. También se sumará, una vez que finalice su construcción, la energía proviniente del nuevo parque que YPF está construyendo en General Levalle, Córdoba.

Profertil tiene actualmente 362 empleados directos y más de 1500 contratos indirectos. A su vez, supera los 850 proveedores activos. Posee, además, terminales logísticas en Necochea, San Nicolás y Puerto General San Martín (Santa Fe).

Etiquetas: inversiónProfertilPuerto de Bahía BlancaYPF
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Bahía Blanca

La voz del comercio bahiense en la Expo Rural de Bordeu 2025

Bahía Blanca

Las ventas de la Exposición Rural de Bordeu llegaron a casi $1.500 millones

Agricultura

Exposición de Bordeu: la renovada edición del campo en la ciudad

Últimas Noticias

  • OpenAI proyecta una inversión de USD 25.000 millones en Argentina
  • El histórico Sacoa reabre con una nueva propuesta
  • Durante el finde largo viajaron 1,4 millones de turistas por el país y gastaron más de $260 mil millones
  • El consumo sigue mostrando un escenario complicado: las ventas minoristas cayeron 2 %
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias