lunes 15, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresas Emprendedores

Producen en Argentina un jamón de bellota que iguala a los españoles

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
11/06/2025
En Emprendedores
Tiempo de lectura: 3 Minutos

Se trata de un criador de cerdos que, tras varios cruces genéticos, logró un producto similar al que se consigue en la península ibérica.

En la localidad de Cerrillos, a 20 kilómetros de la ciudad de Salta, José Antonio «Kiko» Fernández produce un producto único en la Argentina: jamón de bellota, al mejor estilo ibérico. Con padres provenientes de Andalucía, Fernández trabajó en la cruza de especímenes para lograr la raza específica de la cual se obtiene el jamón crudo reconocido internacionalmente.

El jamón de bellota 100 % ibérico, con su etiqueta negra, es un símbolo de la gastronomía española, proveniente de cerdos de raza pura ibérica que han sido alimentados exclusivamente con bellotas y pastos naturales durante la montanera. La región de Andalucía es reconocida por la calidad de su producción.

“En la Argentina no hay otro productor: solo lo hacemos nosotros. Fuera de España no existe ningún lugar donde hagan este producto“, indicó Fernández.

NoticiasRelacionadas

El agro liquidó más de USD 4.100 millones durante julio, un 57 % más que el año pasado

El acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE podría complicar las exportaciones argentinas

Desde España a Cerrillos

La historia de Fernández inicia con sus padres y abuelos, que llegaron desde España escapando de la dictadura franquista. Se instalaron en Cerrillos donde plantaron encinas (los árboles que producen las bellotas) que alimentan a los cerdos criados por Kiko. “Este emprendimiento recién ahora empieza a ser conocido, pero la gente que viene se maravilla con el sabor, con la calidad. No me imaginaba que iba a tener tanta aceptación”, declaró el salteño en una entrevista radial.

«Kiko» en su finca, ubicada en el Valle de Lerma

“Mi familia trajo las semillas y la costumbre de curar jamones, bondiolas y lomos. Yo fui el primero en nacer acá, pero me crié trabajando con ellos, aprendiendo de su cultura”, declaró el hombre que admitió que el gusto por la charcutería primero fue un hobby y recién luego un emprendimiento.

Para lograr un producto similar al jamón ibérico español, que se caracteriza por su intensa infiltración de grasa en el músculo, el salteño realizó cruces entre cinco razas de cerdo distintas. Incluso, comenzó con jabalí, como en los orígenes del cerdo ibérico. “Después de muchas pruebas, logramos una raza muy parecida. La alimentación a base de bellota hizo el resto. El producto final es único, diferente a cualquier otro jamón que se produzca en el país”, precisó Fernández.

Cerdos negros, la materia prima de la cual se obtiene el jamón más reconocido del mundo

La calidad del producto llegó a los diarios de España en enero de 2023, cuando el salteño fue invitado a un congreso iberoamericano a donde llevó su jamón envasado al vacío como obsequio. “Nos llevaron al Consejo Regulador en España. Cuando abrieron el blister, pensaron que yo había comprado jamón de allá y lo había reetiquetado. No podían creer que ese jamón había sido hecho en Argentina”, rememoró.

Pese al reconocimiento internacional, el producto que se fabrica en el Valle de Lerma no se exporta. La producción es limitada y se consume localmente. “Estamos en el mejor mercado: el argentino. Vienen muchos turistas de Brasil, Uruguay, Chile y Paraguay a probar y comprar. Se vende mucho para restaurantes y casas de familia”, finalizó.

Etiquetas: emprendimientoporcinosproductores agropecuarios
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

raw milaneses on wooden board
Emprendedores

Un argentino creó la «máquina de milanesas» y exporta a más de 10 países

Emprendedores

Sorbetes ecológicos: dos argentinos compiten contra las importaciones chinas

Lanzan el concurso Emprendimiento Argentino 2025
Emprendedores

Lanzan el concurso Emprendimiento Argentino 2025

Últimas Noticias

  • Se creó el Observatorio Estratégico Agro Ganadero de La Pampa
  • Histórico: Puerto Rosales opera tres buques petroleros en simultáneo
  • Vías navegables secundarias: se necesita una inversión de USD 10.000 millones para desarrollarlas
  • Los créditos fintech no paran de crecer: ya son más de 5 millones de beneficiarios
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias