miércoles 1, octubre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Articulos

Primera planta de biocombustibles en Bahía Blanca: por qué acá y cómo funcionará

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
25/02/2025
En Articulos, Bahía Blanca, Energías Renovables, Industria, Sustentabilidad
Tiempo de lectura: 5 Minutos

El Grupo Bahía Energía, a través de su empresa Biosanfe, construirá un complejo industrial para producir biocombustibles a partir de maíz. Este proyecto permitirá que el municipio del sur de Buenos Aires tenga la primera planta de bioetanol de la provincia. Además, será la primera planta de combustible sustentable para aviación en toda Argentina. 

Juan Manuel Ritacco, técnico electricista e ingeniero industrial de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y CEO del Grupo Bahía Energía, habló con la revista Más Industrias y dio detalles del proyecto y de cómo será el funcionamiento de la planta de biocombustibles.

¿A cuánto asciende la inversión para instalar la primera planta de bioetanol a base de maíz en la provincia y en qué lugar de Bahía Blanca se emplazará?

La inversión total para este proyecto supera los 500 millones de dólares. El complejo se establecerá en 200 hectáreas sobre el camino de acceso a puertos, detrás de la Termoeléctrica en Bahía Blanca. Este proyecto se desarrollará en tres etapas: la producción de 150.000 metros cúbicos de etanol para el corte obligatorio de gasolinas en Argentina y granos secos de destilería con solubles (DDGS) para alimentación animal; duplicar la producción de etanol con destino a especialidades y exportación; y producción de biometanol (diésel renovable) y Biojet Fuel o SAF (Sustainable Aviation Fuel). Durante la construcción, se generarán 600 puestos de trabajo directos y miles de empleos indirectos. Una vez en funcionamiento, el complejo empleará a 250 personas directamente y más de 500 indirectamente, principalmente en logística.

Juan Manuel Ritacco, CEO del Grupo Bahía Energía
Juan Manuel Ritacco, CEO del Grupo Bahía Energía
¿Recibieron alguna colaboración del gobierno local o provincial para este proyecto?

Estamos trabajando en sinergia con los gobiernos local, provincial y nacional para el desarrollo del proyecto. En cuanto a temas financieros o de inversión, estamos aplicando al Régimen de Incentivo a la Generación de Inversiones (RIGI), pero el financiamiento es 100 % realizado mediante herramientas del mercado. Para esto, hemos estado colaborando estrechamente con la Bolsa de Comercio de Bahía Blanca.

NoticiasRelacionadas

El Gobierno formalizó el ingreso al RIGI de un nuevo proyecto minero de litio

Un año del RIGI: con 7 proyectos aprobados, el impacto es menor al esperado

¿Cómo funcionará la planta de combustible sustentable y cómo se acoplará con el combustible común en aviones?

La planta de bioetanol y SAF en Bahía Blanca será la primera de su tipo en Argentina. El SAF se produce a partir de maíz y puede reducir las emisiones de CO2 del transporte aéreo en un 75 % o más en comparación con el combustible fósil. Este combustible puede mezclarse con el combustible de avión convencional o utilizarse en su totalidad sin necesidad de cambiar las motorizaciones. La logística incluirá la producción de biometanol y DDGS para alimentación animal, añadiendo valor adicional a la producción.

En términos de cuidado del medio ambiente, ¿cuál es el impacto de este combustible?

El impacto ecológico del SAF es significativo. Este combustible puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 75 % o más a lo largo de toda la cadena de suministro, producción y distribución. Además, se asegura de que el SAF no compita con la producción de alimentos, siguiendo protocolos estrictos para el uso de recursos agrícolas.

¿En qué países tiene inversiones el grupo empresarial y por qué eligieron Bahía Blanca en este caso?

Actualmente, el grupo —que tiene su casa central en el distrito bahiense— tiene operaciones en Argentina, Italia, España, Países Bajos y Brasil, donde se dedica a la producción de biocombustibles, derivados y alimentos. La elección de Bahía Blanca tiene varios puntos a destacar: la zona ofrece una solución excelente en términos de logística y abastecimiento. En primer lugar, hay una disponibilidad adecuada de maíz y una infraestructura ya establecida para transportarlo al puerto. Esto es crucial, ya que cuando la planta opere a plena capacidad, consumirá 750.000 toneladas de maíz al año.

Ritacco y Federico Susbielles, intendente de Bahía Blanca
Ritacco y Federico Susbielles, intendente de Bahía Blanca.
La palabra de Susbielles

“Esta producción tiene altísima rentabilidad y muchísimo valor agregado. Es el tipo de exportaciones que la Argentina necesita. Es una inversión que apuesta por la sostenibilidad, la sustentabilidad, que marca lo que venimos señalando acerca de la potencia que Bahía tiene”, dijo ante el anuncio de la inversión el intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles.

“Es muy importante defender la posición de Bahía Blanca en su conjunto por lo que esta inversión significa. Tiene que ver con el futuro: estamos hablando de transición energética y de empleo de alta calidad. Es importante esta enorme presencia multisectorial para seguir trabajando en conjunto por las inversiones y el trabajo en Bahía Blanca», agregó.

“Con inversión y el acompañamiento multisectorial, Bahía sigue creciendo como ciudad productiva, sustentable y sostenible”, continuó el intendente local y remarcó que “su puerto, sus empresas, sus instituciones y su sector académico, científico y educativo imponen su potencia y su competitividad para la atracción de inversiones, un proceso que se irá consolidando con vigor”.

Cabe mencionar que existe una iniciativa en tratamiento en el Congreso impulsada por los legisladores de la denominada Liga Bioenergética, conformada por provincias del centro y norte del país. El proyecto busca impulsar un incremento en el porcentual de corte obligatorio del etanol y biodiésel en sus mezclas con las naftas y el gasoil.

Etiquetas: BiocombustiblesDesarrollo sustentableFederico SusbiellesRIGI
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Bahía Blanca

La Fiesta del Cubanito 2025: “Ser cubanitero en Bahía Blanca no es sólo una simple cuestión laboral”

Industria

Las pymes industriales advirtieron que 4 de cada 10 máquinas están paradas

Parque Industrial de Santa Rosa, Terpa Soluciones Constructiva
Articulos

Terpa: innovación, eficiencia y capacitación en soluciones constructivas

Últimas Noticias

  • La Fiesta del Cubanito 2025: “Ser cubanitero en Bahía Blanca no es sólo una simple cuestión laboral”
  • Las pymes industriales advirtieron que 4 de cada 10 máquinas están paradas
  • El consumo de los hogares tuvo una caída en agosto y quebró la racha positiva
  • Dos importantes billeteras virtuales dejaron de vender dólares oficiales
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias