martes 30, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresas Emprendedores

Premio Joven Empresario de La Pampa: “El cannabis no es como cualquier industria”

Denise Destefano De Denise Destefano
02/10/2024
En Emprendedores, Empresas, La Pampa
Tiempo de lectura: 7 Minutos

Ayelén Vitale, del grow shop Pampa Fértil, ganó este año el Premio al Joven Empresario en La Pampa y cuenta su experiencia en una industria poco tradicional.

Este año el Premio al Joven Empresario en La Pampa fue a un negocio poco tradicional: Pampa Fértil, el primer grow shop de la provincia que vio sus inicios cuando dos biólogos pampeanos decidieron dedicar sus estudios a la planta del cannabis.

Desde 2017, la Ley 27.669 de Cannabis Medicinal, reglamentada en 2023, permite el uso y la producción de cannabis con fines médicos y científicos. El Estado Nacional, a su vez, impulsa la producción pública de cannabis y su eventual industrialización para su uso medicinal, terapéutico y de investigación en los laboratorios de producción pública. El Instituto Nacional de Semillas (Inase), en tanto, regula las condiciones de producción, difusión, manejo y acondicionamiento de las semillas.

Más Industrias conversó con Ayelén Vitale, quien está a cargo del emprendimiento junto a Daniel Oliveto. Desde el local de Santa Rosa, Vitale, quien participa también en la asociación civil Centro de Estudios Interdisciplinarios del Cannabis (Ceicann), habló sobre los desafíos de una industria nueva y las dificultades de emprender en la Argentina que hermanan a este negocio con muchos otros de rubros más tradicionales.

NoticiasRelacionadas

Coca-Cola volvió a ser la más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo

5 marcas históricas de Argentina que ahora son extranjeras

¿Cómo nació Pampa Fértil?

En el 2007 mi pareja y socio, Daniel Oliveto, comenzó a investigar sobre el uso terapéutico del cannabis porque dos personas muy allegadas a él tenían cáncer dado que la industria farmacéutica no ofrecía una solución a los tratamientos oncológicos. Él es biólogo también, igual que yo, y en 2012 fundó Pampa Fértil con otro socio. Al año, el socio se fue y después ingresé yo. Nos conocimos en la facultad y nos dimos cuenta de que todo lo que estudiamos lo podíamos aplicar a la planta. Vimos que había una falta de información en ese momento. Hoy también, pero en 2012 imagínate que en La Pampa no se hablaba de cannabis medicinal directamente. Y estábamos a cinco años de la ley, así que imaginate. Hablar acá de cannabis era el diablo. El acceso a la sustancia provenía del mercado negro, que no está regulado ni controlado y no sabés lo que consumís. Entonces empezamos a regalar semillas a toda la provincia. Las semillas las hacíamos nosotros y cuando teníamos excedente de flores hacíamos aceites, cremas y las regalábamos también. Con esa información hicimos varios trabajos científicos, que hemos expuesto en Expo Cannabis Uruguay y Expo Cannabis Argentina, sobre el uso terapéutico en La Pampa: qué enfermedades tratan los habitantes de La Pampa, rango etario, dosis y variedades que usan.  

¿Cómo cambió el negocio cuando el año pasado se habilitó la venta de esquejes (plantines) y de semillas?

El cannabis no es como cualquier industria. Es una industria nueva en la Argentina. En otros países está súper avanzado. Basta con ir a Uruguay o a Chile, por ejemplo, que son ya países, sobre todo Uruguay, bastante industrializados. Se dedican mucho a la exportación. En la Argentina son más reacios. Incluso en La Pampa: siempre fuimos con la evidencia científica y contando los casos del exterior y no lo pudimos entrar por ningún lado. Hasta el año pasado nosotros no podíamos vender semillas ni plantas. Hay mucho control sobre la sustancia. Nosotros tuvimos que anotarnos en una categoría del Inase, la persona a la que yo le compro tiene que tener categoría A, y vendérselo también a usuarios del Reprocann (Registro del Programa de Cannabis), que es el registro de cultivadores, ONG y proyectos de investigación. Hace un año recién que estamos en esa, que fue el sueño de toda la vida: vender semillas y plantas legalmente.

En el local de Santa Rosa, además de plantines y semillas, venden todo lo necesario para cultivar, desde sustratos hasta fertilizantes y manuales. El segundo local, de General Pico, se dedica a las ventas online. ¿Hasta dónde llegan con los envíos?

Hacemos toda la provincia de La Pampa y el oeste de Buenos Aires, los pueblitos del Oeste que están más lejos de Capital y que les queda más cerca General Pico y Santa Rosa.

¿Cómo estás viendo este mercado?

La sociedad pampeana está cada vez más abierta. Nosotros siempre tratamos el tema con seriedad, respeto y con información científica. Tenemos competencia: hay otros locales que funcionan online o son tipo showrooms, pero abordan la temática desde otro lado: se dedican al mercado negro de flores o derivados medicinales y por ahí no son muy serios. Nosotros siempre intentamos trabajar con los gobiernos provinciales y municipales de las provincias para asegurar el acceso de un derivado medicinal seguro. Hacemos todo por los caminos legales. Cada planta, cada semilla que vendemos tiene la estampilla de semilla fiscalizada del Inase.

El año pasado, después de cierta controversia, lograron participar de Expo Vivero y este año van a volver. Además recibiste el Premio al Joven Empresario de La Pampa. ¿Cómo vivís este crecimiento?

Sí, eso fue una locura porque tampoco lo esperábamos. Muy contenta y muy sorprendida, sobre todo. Y muy contenta de que la Cámara de Comercio (Industria y Producción de La Pampa) haya reconocido nuestro arduo trabajo de tantos años.

¿Que te parece que valoraron los jueces?

Lo que analizan es lo puestos de trabajo que genera tu empresa, la antigüedad, qué te destaca del resto. Esas son preguntas que tuve que contestar en los formularios. Y somos el primer grow shop de la Provincia. Eso también se ha tenido en cuenta.

¿Qué es lo más difícil de ser emprendedor en la Argentina?

En este momento, la falta de presencia del Estado en cuanto a las tarifas. Me están matando las tarifas de gas y de luz, particularmente. Para que tengas una idea, pagué 75.000 pesos de marzo a ahora de gas con un calefactor. No tenemos termotanque, no tenemos cocina: un calefactor en mínimo. Es mucha plata. Yo con esa plata puedo poner un empleado, por ejemplo. De luz, 40.000 pesos y no tengo vidriera de noche, no tengo cartel luminoso, nada. También depende el momento político. Este nos pegó bastante. Y la pandemia ni hablar.

¿Cuál es el próximo paso?

Firmamos un contrato con una empresa que se llama Cannabis Argentino, que está radicada en Arata, que es un pueblo acá, de la provincia de La Pampa, muy cerca de Santa Rosa, para registrar variedades que venimos trabajando desde hace mucho tiempo y ya están adaptadas al clima pampeano. Lo próximo es registrar variedades que están adaptadas al clima y a la región semiárida de La Pampa. Y proyecciones, tenemos miles: desde abrir un coffee shop, vender productos terapéuticos como aceites y cremas, que todavía no lo podemos hacer porque la Ley de Cannabis Industrial quedó “ahí”. La sancionaron en noviembre y no la reglamentaron, así que estamos a la expectativa. Ahora está todo bastante complicado porque el Reprocann puso trabas: para anotarte tenés que conseguir un médico que esté previamente inscripto en el registro y ahora exigen que el médico inscripto tenga una diplomatura sobre cannabis. También redujeron la cantidad de personas que pueden estar en una ONG, así que estamos en un momento de mucha incertidumbre. No hay financiamiento. El Programa Nacional (para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta) de Cannabis tiene cada vez menos.

¿La idea es seguir extendiéndose?

Sí, no sé si como local, sino más bien con proyectos productivos. Y después ver, porque esto recién empieza. Hay que tener en cuenta que los tiempos de La Pampa son otros también. Yo compro esquejes a Buenos Aires, Río Negro y San Luis y tenemos muchos problemas con el transporte. Los esquejes tienen que llegar de un día para el otro porque se estresan, y más en verano. Tenemos muchos problemas porque pierden las cajas. Entonces lo primero que decidimos es hacer nuestros esquejes y abastecer mínimamente Santa Rosa, Pico y el resto de las localidades de La Pampa. Otra proyección a futuro es hacer nosotros los esquejes que ya están registrados de la gente que está en categoría A, que son los criaderos. Para hacer eso tenés que sacar una categoría y se puede multiplicar lo que ya inscribió otra persona. Así me ahorro el tema de andar pidiéndole al de San Luis. La otra vez mandaron una caja a Río Cuarto.

¿Y después?

A mí me gustaría exportar. No lo tengo hablado con mi socio, la verdad, pero la empresa con la que firmamos tiene un contacto en California y me gustaría meterme en ese mercado. Pero estoy muy cruda todavía, me falta aprender un montón. Por suerte, ahora en Buenos Aires conocí un montón de gente y pude rescatar bastante información. Y más teniendo en cuenta que yo estudié Biología, imaginate, y mi familia jamás fue emprendedora, ¿entendés? No vengo de una familia que se dedica a los negocios. Me fui haciendo el camino. Ahora no lo suelto por nada: soy mi propia jefa, renegaré un poco, pero no podría tener un jefe. Una vez que agarrás el gusto… la administración del tiempo, por ejemplo. Yo viajo mucho y me puedo acomodar tranquilamente. Tengo días que no trabajo. Bueno, en realidad trabajo siempre, pero que ya no voy al local. Trabajo desde casa.

Etiquetas: cannabis medicinalempresas
Denise Destefano

Denise Destefano

Periodista con experiencia en medios gráficos y audiovisuales (diario El Cronista, revistas Convivimos, Bacanal y Oh La Lá!, América 24 y Radio América, entre otros). Condujo el ciclo Hábitat Urbano, ganador del premio Gota en el Mar en la categoría Medio Ambiente.

Quizá te interese

Parque Industrial de Santa Rosa, Terpa Soluciones Constructiva
Articulos

Terpa: innovación, eficiencia y capacitación en soluciones constructivas

Emprendedores

Emprendimiento Argentino 2025: los rubros de los dos ganadores del certamen

Alimentos y Bebidas

Burger King en venta: quiénes son los posibles compradores de la cadena

Últimas Noticias

  • Terpa: innovación, eficiencia y capacitación en soluciones constructivas
  • El problema de la balanza de pagos volvió y el déficit fue de USD 3.016 millones en el segundo trimestre
  • La FIT 2025 fue un éxito y se llevaron a cabo más de 10.000 rondas de negocios
  • Emprendimiento Argentino 2025: los rubros de los dos ganadores del certamen
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias