sábado 6, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Más Campo Agricultura

Por primera vez en la historia, Argentina le vendió harina de soja a China

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
27/06/2025
En Agricultura, Comercio
Tiempo de lectura: 4 Minutos

En medio de tensiones geopolíticas y largas negociaciones, que incluyeron gestiones diplomáticas y controles sanitarios, se pudo concretar la operación.

China aprobó por primera vez la compra de harina de soja procedente de Argentina, en una decisión que involucró una negociación prolongada entre ambos gobiernos y que implicó cambios en los requisitos fitosanitarios exigidos por el país asiático. El embarque, que formó parte de una importación de prueba, posicionó a la Argentina como nuevo proveedor en uno de los mercados más grandes del mundo.

El acuerdo se produjo luego de más de dos décadas de exportaciones argentinas de poroto de soja sin procesar al mercado chino, sin que se habilitara la venta de derivados industriales como la harina. Esta operación inicial se interpretó como una señal de apertura del gigante asiático, en un contexto de crecientes tensiones con su principal proveedor de subproductos de soja, Estados Unidos.

Según fuentes oficiales del Ministerio de Agricultura, el ingreso del primer cargamento se concretó luego de que China aprobara los protocolos de inspección y cuarentena requeridos para la harina de soja desactivada argentina. Este producto representa el mayor volumen de exportación industrial del país y es una de las principales fuentes de ingreso de divisas.

NoticiasRelacionadas

Las economías regionales, afectadas por la reprimarización de la soja

Un gigante del maní, pionero en la producción local, apuesta también por el pistacho

El proceso para lograr esta apertura involucró múltiples instancias técnicas, auditorías y visitas sanitarias por parte de funcionarios chinos a plantas procesadoras argentinas, especialmente en zonas del Gran Rosario, el principal polo agroexportador del país.

Detalles de la operación

El cargamento que se exportó se trató de una compra piloto, autorizada con fines de verificación de calidad, trazabilidad y seguridad alimentaria. El volumen de la exportación fue limitado, pero suficiente para permitir a las autoridades chinas evaluar el cumplimiento de sus normativas internas.

El comprador fue un grupo empresario chino, cuya identidad no trascendió, que acordó con una firma aceitera argentina el envío del producto desde uno de los puertos fluviales del Gran Rosario, en la provincia de Santa Fe. Se trató de una operación pactada bajo condiciones sanitarias estrictas y con seguimiento técnico binacional.

De acuerdo con lo informado por autoridades argentinas, esta habilitación se logró tras un largo camino diplomático, iniciado en 2017, que incluyó múltiples negociaciones, propuestas de protocolo, auditorías virtuales y presenciales y visitas de comitivas técnicas chinas. La última auditoría, realizada a fines de 2023 fue clave para destrabar la aprobación oficial.

Importancia económica y productiva

La harina de soja representa más del 50 % del total de las exportaciones del complejo sojero argentino. Su venta genera un ingreso de divisas muy superior al del poroto sin procesar. Hasta ahora, China sólo compraba poroto de soja a Argentina, lo que obligaba a exportar materia prima en lugar de productos industrializados con mayor valor agregado.

El complejo agroexportador argentino esperaba desde hace años la autorización de parte de China para vender harina, ya que somos uno de los principales productores y exportadores mundiales de este subproducto. La posibilidad de acceder al mayor mercado global de consumo animal abre una nueva etapa para las plantas procesadoras nacionales.

Desde las cámaras industriales del sector señalaron que este paso podría representar en el mediano plazo un cambio estructural en los flujos de comercio de soja, aunque aclararon que dependerá de la evolución del vínculo comercial entre ambos países y de la demanda sostenida del mercado chino.

Las tensiones geopolíticas y la guerra comercial

El anuncio coincidió con un momento de tensión en las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos, en particular por la disputa en torno al suministro de productos agrícolas y el uso de subsidios. China venía reduciendo progresivamente su dependencia del poroto estadounidense y exploraba nuevos proveedores para asegurar el abastecimiento de subproductos proteicos para alimentación animal.

Analistas del sector agrícola vincularon la apertura a la harina de soja argentina con una estrategia de diversificación por parte del gobierno chino, que buscaba fortalecer su seguridad alimentaria y reducir la exposición geopolítica a su principal socio comercial.

Además, remarcaron que la harina argentina cuenta con altos estándares de calidad, buena disponibilidad logística y costos competitivos, lo que la convierte en un producto atractivo para los compradores chinos, especialmente en las provincias del sur del país asiático, donde se concentra la producción porcina.

Etiquetas: Chinaexportacionessoja
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Agricultura

El ingreso de dólares que genera el agro se desplomó un 25 % en el último mes

Comercio

Las exportaciones de energía marcaron un récord en 2025

Comercio

Los empresarios textiles impulsan una ley «anti Shein» para combatir las importaciones

Últimas Noticias

  • La industria pesquera se encuentra en los mismos niveles que durante la pandemia
  • Coca-Cola volvió a ser la marca más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo
  • Fabricando Futuro: jóvenes empresarios buscan poner nuevamente en el centro a la industria
  • Fuerte caída de la venta de insumos para la construcción en agosto
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias