Tras la pandemia, los bajos precios dificultaron las ventas al exterior. En la provincia hay más de 306 millones de hectáreas plantadas.
En Neuquén hay 28 establecimientos con nogales, la mayoría ubicados en la zona de Picún Leufú, donde desde hace más de 15 años, a través del financiamiento del gobierno provincial y privado, se apostó a este tipo de cultivo para la exportación. Las primeras plantaciones datan de 1998 y después hubo un boom en 2008 y 2012. La mayoría de la cosecha y las toneladas que se comercializan, pertenecen a ese período de plantación.
El 76% de la producción de nueces neuquinas se reparte en tres establecimientos productores y el resto, el 25%, está dividida en más de 15 productores que tienen entre una y 20 hectáreas.
“Tanto las nueces como las almendras son cultivos que se pueden mecanizar, principalmente en la cosecha, son muy eficientes desde el punto de vista de mano de obra. Eso hoy en día es una ventaja por la problemática de la gente. Son alimentos muy saludables, por lo cual hoy en día la gente cada vez cuida más la salud y esto no es una moda, sino que algo que vino para quedarse”, indicó Alejandro García, agrónomo y referente del programa Frutos Secos del Centro PyME.
La producción del nogal se comercializa en su mayoría como nueces con cáscara. Los datos de la última temporada de producción en 2022 rondaron las 226 toneladas en la provincia, un 33% menos que el año anterior. Este año, tampoco se avizora una cosecha mejor, debido a las heladas de octubre y noviembre del año pasado, que generaron un daño en las plantas.
El nogal requiere de al menos nueve años para dar frutos. Es de crecimiento lento, pero tiene una vida útil mucho más larga. Las plantas pueden durar entre 30 y 45 años, por lo que el productor se garantiza una rentabilidad si apostó a la mecanización en las chacras.
“El precio histórico es 2,5 dólares en el mercado externo, que tiene un costo extra para embalar. Para el mercado interno uno vende la fruta con muy poco procesamiento, o sea lo único que se hace es secarla y venderla a granel. Eso casi no tiene costo, más que una bolsa. Mientras que, para embalarla, para exportar, hay que procesar la fruta, darle el tamaño y embalarla”, indicó García.
El costo por hectárea del nogal es de U$S 12.258, de acuerdo al informe del organismo provincial. En el caso del almendro, por ejemplo, a esta inversión hay que sumarle que, al tercer año de plantación, debido a las heladas, se tiene que invertir en mallas defensas para evitar el congelamiento de las plantas.
La variedad Chandler es líder en el mundo en cuanto a preferencia de los consumidores y Neuquén tiene el 97% de la producción con esa variedad, a diferencia de las provincias del norte donde hay variedades viejas de “nuez criolla”. El resto, el 3% de las plantas, son de variedad Cisco y Franquette.
De las 306 hectáreas de nueces que hay en Neuquén, 187,5 se encuentran en Pucún Leufú, 43 están plantadas en Añelo, 27 en Senillosa, 14, en Plottier, 12,7 en Vista Alegre, 8 en San Patricio del Chañar, 5,2 en Centenario, 5 en Neuquén, 3,5 en Chos Malal, y 1,5 en Sauzal Bonito.
El grupo exportador de la región se conformó con 10 empresas y productores: Reducto Patagónico SA, Peduzzi Agro-forestal SA, Foster SA, Adalberto Caldelari, Emilio Sinigoj y Raul Bola de la provincia de Neuquén; Ignacio Patawsky, Marn Quesada y Graciela Luge de la provincia de Río Negro; se suma una empresa de La Pampa, Zille Agro SA.