sábado 27, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio La Pampa

Pistachos: el INTA resaltó el potencial pampeano

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
13/01/2025
En La Pampa
Tiempo de lectura: 4 Minutos
15/09/2013 Pistachos.

Los frutos secos son productos fundamentales dentro de una alimentación saludable y se recomienda la ingesta de entre cuatro y siete raciones a la semana, considerándose los pistachos como uno de los alimentos más nutritivos y beneficiosos para el organismo.

ESPAÑA EUROPA MADRID SALUD
GETTY

15/09/2013 Pistachos. Los frutos secos son productos fundamentales dentro de una alimentación saludable y se recomienda la ingesta de entre cuatro y siete raciones a la semana, considerándose los pistachos como uno de los alimentos más nutritivos y beneficiosos para el organismo. ESPAÑA EUROPA MADRID SALUD GETTY

Un informe realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria destacó la capacidad de la provincia para la producción de pistachos.

Un informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) resaltó que La Pampa es una zona con mucho potencial para la producción del pistacho por sus condiciones agroecológicas y por contar con un recurso fundamental como es el agua. Si bien el epicentro productivo es San Juan, las inversiones en otras provincias son cada vez más frecuentes.

El documento, denominado “Zonificación agroclimática del pistachero variedad Kerman para la Argentina”, contó con el trabajo de un equipo técnico que estuvo integrado por Eduardo Trentacoste (INTA La Consulta); Javier Chaar (INTA Guaymallén); Gonzalo Sánchez (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Universidad Nacional de San Juan, INTA San Juan); Franco Calvo (Conicet, Instituto de Agricultura Sostenible en el Oasis (IASO) de la Universidad Nacional de Cuyo, La Rioja); Luján Masseroni y Paolo Sartor (INTA 25 Mayo, La Pampa), y fue editado por el INTA Anguil. Para obtener los resultados, el grupo de investigación realizó relevamiento y sistematización de datos meteorológicos, así como la recolección de datos de fenología (seguimiento de la floración, crecimiento de frutos y madurez).

En Argentina el pistacho fue introducido por Marcelo Ighani, un iraní que realizó este cultivo en San Juan, y desde ese momento se creó una pujante economía a su alrededor. Ahora, todo el mundo está interesado en invertir por la altísima demanda de este fruto que se registra hoy.

NoticiasRelacionadas

Producción de pistachos en Casa de Piedra: cantidad, calidad y rentabilidad

Yerba mate: desarrollan nuevas variedades que presentan un mejor rendimiento

Originario del Medio Oriente, el pistacho llegó a la Argentina desde Irán y California, Estados Unidos. Desde ese momento, las hectáreas implantadas se multiplicaron hasta que, en los últimos cinco años, la superficie con pistachero creció más de un 500 %, puntualmente en el sur de San Juan y norte de Mendoza. San Juan cuenta con 6.500 hectáreas dedicadas a la producción de pistacho, lo que representa 87 % de la superficie cultivada en el país.

Casa de Piedra

Por el aumento en el consumo que ha experimentado el pistacho en los últimos años, su expansión ha franqueado límites interprovinciales, registrándose experiencias o intenciones de iniciar nuevos cultivos en las provincias de La Rioja, La Pampa, San Luis, Catamarca, Neuquén y Río Negro. Este creciente interés ha motivado la implantación en regiones donde la aptitud ambiental para el cultivo de la especie es desconocida.

En La Pampa, la actividad comenzó en Casa de Piedra, donde en la actualidad existen 55 hectáreas implantadas y 200 más en proceso de implantación entre 2024 y 2025.

Según explicó Eduardo Trentacoste, especialista en fruticultura del INTA La Consulta, Mendoza, “a partir de las demandas recurrentes de los productores, se sistematizó una década de datos meteorológicos e información fenológica del pistacho y se realizó la primera zonificación agroclimática de la variedad de pistacho Kerman, la más difundida en el país”.

“Este documento de libre acceso es una herramienta clave de apoyo para la toma de decisiones de los productores respecto a este frutal”, aseguró Trentacoste, quien no dudó en indicar que “este mapa aporta conocimiento para hacer más redituables las inversiones del sector privado al reducir los riesgos y tener mayor probabilidad de éxito en la producción de un cultivo en auge con un consumo en alza”.

Zona productiva

El mapa sugiere que, en la Argentina, la zona agroclimáticamente apta para la producción del pistacho abarca una franja que conecta el sur de San Juan, norte-centro-este de Mendoza, sur de San Luis y centro-sur de La Pampa. Luego, otras zonas de estas mismas provincias presentan una aptitud media o condicionada, lo que significa que algunos años la producción puede verse comprometida.

En ese marco, menciona a la localidad de Victorica que forma parte de la zona de aptitud, pero presenta algunos años con inviernos no lo suficientemente fríos que pueden limitar la producción de pistachos.

“Las casi cinco décadas que cuenta el pistacho en la provincia de San Juan, donde sigue prosperando, dan prueba de la aptitud de la zona”, detalló el especialista, al tiempo que reconoció el potencial de La Pampa en el caso de ser necesaria la expansión del cultivo. Según detalló Luján Masseroni, jefa del INTA 25 de Mayo, La Pampa, la provincia es una zona con mucho potencial por sus condiciones agroecológicas y por contar con un recurso fundamental como es el agua.

En este punto, Gonzalo Sánchez, investigador del Conicet y del INTA San Juan, señaló: “Es sabido que el pistachero es tolerante a déficit hídrico por la profundidad que alcanzan sus raíces y por sus adaptaciones anatómicas en las hojas, lo que lo hace un cultivo interesante para zonas áridas. Sin embargo, para alcanzar altas tasas de productividad, la disponibilidad de agua es clave”.

Etiquetas: Casa de PiedraINTAPistachos
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Articulos

Se creó el Observatorio Estratégico Agro Ganadero de La Pampa

La Pampa

Unilpa participó de la Expo Paraguay 2025 junto a empresas pampeanas

La Pampa

Abrieron la convocatoria para empresas pampeanas interesadas en Vaca Muerta

Últimas Noticias

  • Quedaron 4 candidatos en carrera para quedarse con Carrefour
  • Los viajes al exterior duplicaron el ingreso de extranjeros y la balanza sigue siendo negativa
  • Sólo 12 grandes exportadoras aprovecharon los beneficios de las retenciones cero
  • La industria subió 1,1 % en agosto y tuvo un rebote después de dos meses
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias