lunes 8, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Articulos

¿Qué es la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP)?

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
13/09/2022
En Articulos, Industria
Tiempo de lectura: 4 Minutos
¿Qué es PIAP?

La PIAP es la Planta Industrial de Agua Pesada ubicada en Arroyito, que la provincia no sólo busca poner a funcionar nuevamente, sino convertirla en una planta multipropósito.

El gobernador neuquino Omár Gutiérrez se reunió recientemente con la titular de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Serquis, con el objetivo de reactivar la producción de agua pesada -prioritaria para la energía nuclear-, pero, a su vez, con el fin de diversificar sus funciones, pensando alternativas a futuro como por ejemplo el desarrollo del hidrógeno verde y azul.

Además de la CNEA, la otra pata del proyecto es YPF. Más precisamente, su brazo tecnológico, Y-TEC. Gutierrez ya tuvo reuniones con Roberto Salvarezza, presidente de Y-TEC, donde se decidió la incorporación de Neuquén al Consorcio para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno en Argentina (Consorcio H2ar), conformado por organizaciones, empresas, y otras provincias.

Para producir fertilizantes, urea, hidrógeno o amoniaco, la inversión y las capacidad técnicas que se necesitan son claramente de un nivel muy elevadas. Además, se requieren estudios específicos para saber con certeza si la planta puede producir otros elementos. Un acuerdo entre las tres partes (CNEA, Neuquén, e Y-TEC) es lo que permitiría poner el andamiaje en marcha.

NoticiasRelacionadas

YPF acelera su proyecto de GNL en Vaca Muerta

YPF Full se consolida como la principal vendedora de café del país

Es probable que, a corto o largo plazo, algunos o varios de estos proyectos tomen forma, pero lo cierto es que la prioridad en estos momentos es que la PIAP cumpla su función y abastezca a las centrales nucleares argentinas.

¿Para qué sirve el agua pesada?

Los reactores nucleares necesitan, además de uranio, agua pesada. Su función es la de moderar los procesos de fisión nuclear, disminuyendo la velocidad de las partículas para que la reacción en cadena resulte eficaz. Es válido aclarar que no todos los reactores utilizan agua pesada, sólo los que utilizan uranio natural -los otros precisan de uranio enriquecido-.

El tipo de reactor que requiere de agua pesada se limita a aquellos países que, como Argentina, crearon toda una estructura para su utilización. Son pocos, principalmente Canadá e India, y la producción de este insumo clave sólo se haya en la India y en Argentina.

¿Puede volverse autosuficiente la PIAP?

Si el mercado al rededor de los reactores nucleares es acotado, más lo es relacionado a este tipo específico de ingeniería. La pregunta que surge es cómo puede volverse autosuficiente la PIAP, si no existe la suficiente demanda, ni local, ni mundialmente, para absorber la producción que está en condiciones de generar.

Para obtener agua pesada se realiza un proceso que utiliza amoníaco e hidrógeno. La PIAP posee dos reactores de síntesis de amoníaco con una capacidad de producción de 2150 toneladas por día. El amoníaco es uno de los productos básicos en la química industrial y es el punto de partida para todos los fertilizantes nitrogenados, entre los que se destaca la urea.

La posibilidad de adosarle una planta de fertilizantes a la PIAP es un proyecto estudiado de manera sólida desde hace tiempo. Se trata de aprovechar las capacidades instaladas de la planta, sin afectar la producción de agua pesada, para producir fertilizantes. Lo mismo sucede con el hidrógeno, y las posibilidades de generar energías limpias con él.

La integración de ambas industrias permitiría disminuir el costo de producción de estos dos productos, ya que se logran menores consumos energéticos por kilogramo producido y se emplean más eficientemente todos los servicios de planta debido a que se comparten gastos fijos e insumos tales como energía eléctrica y gas natural.

La existencia de personal operativo, técnico y profesional con experiencia en la operación de este tipo de plantas y la disponibilidad de servicios, talleres y laboratorios, le agrega un atractivo extra a la idea.

  • La transformación de la PIAP en una planta multiuso está avanzando
  • Neuquén avanza con la reactivación de la planta de agua pesada
  • Neuquén apuesta fuerte al desarrollo del hidrógeno
Etiquetas: CNEAenergías renovablesPIAPYPF
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Industria

La industria pesquera se encuentra en los mismos niveles que durante la pandemia

Industria

Fabricando Futuro: jóvenes empresarios buscan poner nuevamente en el centro a la industria

Empresas

Habilitaron la venta directa desde Tierra del Fuego y dos empresas competirán contra Amazon

Últimas Noticias

  • La industria pesquera se encuentra en los mismos niveles que durante la pandemia
  • Coca-Cola volvió a ser la marca más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo
  • Fabricando Futuro: jóvenes empresarios buscan poner nuevamente en el centro a la industria
  • Fuerte caída de la venta de insumos para la construcción en agosto
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias