martes 18, noviembre, 2025
  • La Noche de los Alfajores
  • Alfajores
  • Tendencias
  • Negocios
  • Puerto de Bahía Blanca
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresas PyMEs

Para acompañar el boom de Vaca Muerta, las pymes proveedoras necesitan más financiamiento

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
18/11/2025
En PyMEs
Tiempo de lectura: 4 Minutos

La macro más estable destapa el potencial de Vaca Muerta, pero las pymes proveedoras requieren un fondeo masivo y urgente para crecer dos a cuatro veces.

El boom de Vaca Muerta es un hecho, potenciado por una macroeconomía estabilizada y un marco regulatorio más claro. Sin embargo, ese crecimiento pone de relieve otra problemática: de dónde saldrán los dólares para financiar el desarrollo de las pymes que proveen a las grandes firmas que extraen el crudo del yacimiento neuquino.

El sector energético requiere una expansión de escala urgente para sus proveedores, especialmente las pymes, que deben crecer dos, tres o hasta cuatro veces su tamaño en los próximos cinco años para acompañar el boom esperado en gas y petróleo.

La pregunta ante un fenómeno que ya empieza a evidenciarse en la sucesión de récords de producción y el avance de las obras multimillonarias de infraestructura, es cómo un sistema financiero local, considerado “sumamente reducido”, logrará fondear un salto de demanda de dólares que abarca proveedores de energía, minería y agro.

NoticiasRelacionadas

Granja Avícola Don Andrés: una empresa pampeana que apuesta a la producción circular

Cuáles son las 5 petroleras más importantes de Vaca Muerta

¿De dónde van a salir los dólares que las pymes necesitan?

Según analizan los especialistas, las mejores opciones están dadas por una combinación entre instrumentos locales de rápida acción, líneas de crédito de la banca internacional y una mayor participación del mercado de capitales.

Actualmente, para las pequeñas y medianas empresas, la banca tradicional local ya cuenta con herramientas eficaces para el día a día y para la inversión en bienes de capital. El instrumento estrella es el financiamiento anticipado mediante la emisión de una Factura de Crédito Electrónica (FCE), cuya adopción por parte de las principales operadoras generó la fluidez de capital de trabajo que las pymes necesitan.

Hoy, el mercado la considera un activo de muy bajo riesgo. De hecho, se registra que descontar una FCE de una empresa como YPF puede lograrse a una tasa más baja que la de un instrumento avalado genérico, lo que refleja la confianza del mercado en la conducta de pago del sector. Este flujo se complementa con el descuento de contratos y la toma de órdenes de compra en garantía.

Para la inversión necesaria en equipamiento y rodados, el Leasing emerge como una solución no habitual. Esta herramienta permite a las pymes financiarse en base a un activo que genera su propio repago, ofreciendo plazos mucho más largos y la posibilidad de estructurarse tanto en pesos como en dólares. Además, la banca ya ofrece operaciones amortizables para pymes a 36 meses.

La inversión de la banca internacional será clave

Por la magnitud de la inversión requerida, el sistema financiero argentino no puede dar abasto mediante la acumulación de ahorro que ha alcanzado. Por ello, la clave para el crecimiento de Vaca Muerta reside en la apertura del fondeo a fuentes externas.

Los bancos con trayectoria y presencia en el país están canalizando capital del exterior a través de líneas de fondeo internacionales en dólares. Este mecanismo permite a las grandes entidades, ya conocidas y calificadas, actuar como puente para que el capital externo ingrese y se dirija hacia las pymes de la cadena de valor, sin que estas necesiten salir a colocar deuda en el exterior.

Los organismos multilaterales están resultando cruciales para las pymes. Recientemente, se ha registrado que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgó un financiamiento de 170 millones de dólares a una entidad financiera local con el destino específico de ser dedicado a las pequeñas y medianas empresas del sector. Este tipo de capital tiene un impacto directo en la oferta crediticia a mediano y largo plazo.

El rol que cumple el mercado de capitales

La necesidad de crédito, que se dispara con la reactivación de sectores exportadores, debe ser complementada por el mercado de capitales, que está reorientando sus carteras. El fenómeno de “efecto crowding out” (el Estado absorbiendo los fondos disponibles) tiende a desaparecer, liberando capital para sectores productivos.

Entre los instrumentos disponibles figuran los Fondos Pyme. Existen en la actualidad 64 fondos pyme, que suman una cifra significativa de recursos (1,4 billones de pesos) listos para ser aplicados al desarrollo, con la ventaja de que estos fondos ya comprendieron el bajo riesgo del sector.

Las Obligaciones Negociables (ON) si bien es una herramienta más usada por grandes corporaciones, están volviendo a ser un instrumento recurrente en el mercado de capitales local para canalizar ahorro y servir de puente a la falta de acumulación interna.

A pesar de que el mercado ajustó rápidamente las tasas, ofreciendo capital al 8% anual en dólares para las pymes en el corto plazo, el sector tiene un último desafío: la competitividad. Por lo tanto, el acceso a tasas bajas se vuelve una condición indispensable para que las pymes de la Argentina puedan competir de igual a igual con las importaciones.

Etiquetas: ahorrofinanciamientopymesVaca Muerta
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

PyMEs

Las ventas minoristas pymes volvieron a caer durante el último mes, según CAME

Industria

FAdeA se encuentra paralizada y corre riesgo el sustento de más de 20 pymes proveedoras

Empresas

Las pymes aseguran que la recesión se consolidó y 6 de cada 10 trabajan sin ganancias

Últimas Noticias

  • El precio de la yerba mate se liberó y el INYM ya no lo podrá fijar
  • Para acompañar el boom de Vaca Muerta, las pymes proveedoras necesitan más financiamiento
  • Las inversiones en energía renovable fueron mayores a USD 800.000 millones y marcaron un récord
  • El sector metalúrgico sigue sufriendo la recesión y en octubre cayó 4,6 %
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias