martes 21, octubre, 2025
  • Pistachos
  • Burger King
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Articulos

Panorama industrial 2025: crecimientos, caídas y desafíos

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
21/10/2025
En Articulos, Economía, Industria
Tiempo de lectura: 6 Minutos
Panorama industrial 2025: crecimientos, caídas y desafíos

La industria argentina atravesó un 2025 de contrastes, marcado por el logro de estabilización cambiaria y baja inflación, una leve recuperación en ciertos rubros y la caída sostenida en producción, empleo y ventas de otros. El sector empresarial enfrenta un cierre de año con incertidumbre y bajas expectativas de cambio de cara al 2026. A continuación, Más Industrias presenta un breve análisis de la actividad en los sectores clave de la industria nacional.

Construcción

La construcción ha registrado en 2025 una leve reactivación de la actividad y el empleo, impulsado principalmente por obras públicas, luego de atravesar desafíos como el costo de materiales, especialmente en dólares, y la financiación. 

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en agosto el costo de construcción creció 1,5 % respecto del mes anterior y un 11,9 % interanual. La variación del costo de materiales registró una suba del 1,9 % y un acumulado de 10,8 %.

Por su parte, el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric) indicó que el nivel de empleo sectorial en julio representó un alza del 3,1 % en comparación con julio de 2024, consolidando una tendencia de variaciones interanuales positivas por cuarto mes consecutivo, luego de catorce meses de caídas. Tales cifras son bajas en la perspectiva histórica y muy bajas contra el promedio de los julios de toda la serie.

NoticiasRelacionadas

El Indec da a conocer la inflación de septiembre y los pronósticos la ubican por encima del 2 %

Se creó la Cámara de la Industria en Bahía Blanca: el núcleo de una nueva organización 

Según una encuesta del Indec al sector empresarial, el 69 % cree que el nivel de actividad no se modificará durante 2025, considerando que las principales políticas que incentivarían al sector el próximo año son las destinadas a cargas fiscales y créditos de la construcción.

Turismo

En 2025, el turismo en Argentina mostró un aumento de residentes que viajaron al exterior y una disminución de turistas extranjeros que visitaron el país debido a la revalorización del peso.

De acuerdo con cifras del Indec, entre enero y julio de 2025 ingresaron al país 3.100 millones de turistas extranjeros, (-18,1 % en relación a 2024), contra 8.200 millones de argentinos que viajaron al exterior y gastaron alrededor de 5.360 millones de dólares. 

Fabricio Di Giambattista, director del sector Turismo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), señaló que “en los primeros meses del año crecieron las ventas anticipadas para viajes al exterior. Sin embargo, entre junio y septiembre ese crecimiento disminuyó debido a una mayor estabilidad económica que redujo la necesidad de reservar con anticipación”.

En 2025 los visitantes extranjeros de países limítrofes fueron muchos menos que en otros años “debido a la pérdida de competitividad cambiaria y al hecho de que el país no funciona como un destino de conexión, lo que limita la planificación de viajes”, comentó Di Giambattista, quien fue positivo hacia 2026 y destacó la baja de la inflación y “cierta estabilidad económica” son una “oportunidad” para atraer más turismo receptivo.

Campo 

El agro logró mantener una campaña de recuperación durante 2025 gracias a una mejora en las variables climáticas y macroeconómicas, principalmente en la zona núcleo y en provincias del centro-norte del país.

En este sentido, Ricardo Rey Silva, secretario de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa (AAGLP), dijo que “los valores internacionales del cereal se encuentran relativamente bajos, pero no creemos que haya modificaciones. La ganadería ha mantenido un precio firme, los mercados han permanecido abiertos pero el costo interno en cuanto a infraestructura, logística y carga impositiva sigue siendo alto por lo que el nivel de rentabilidad no varió”.

Según la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), en lo que va de 2025 las exportaciones de granos y subproductos acumularon 28.500 millones de pesos (35 % de alza interanual). No obstante, Rey Silva destacó que “la actividad del campo hoy logra mantenerse principalmente por las buenas condiciones climáticas y la poca variación en el mercado externo”. 

Tras la eliminación temporal de retenciones en septiembre impulsada por el Gobierno, hubo ingresos por 7.107 millones de dólares, un aumento del 187 % contra septiembre de 2024 y del 291 % frente a agosto. “Si bien al productor primario no le generó un impacto directo ya que el nivel de producción se mantuvo igual, dicha medida generó un alivio en el mercado exterior”, señaló e insistió que el sector se encuentra en “un proceso de transición neutral sin muchas expectativas de mayor crecimiento para el 2026”.

Industria

En 2025, la actividad industrial sigue en descenso respecto de 2024, especialmente en el sector textil, producto de la fuerte competencia extranjera, alta rentabilidad y baja del consumo interno. Según datos del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU), la actividad cayó un 3 % interanual en agosto, siguiendo con la baja del mes anterior.

“Vemos una persistente declinación en los últimos meses. Eso es preocupante, ya que la industria venía muy castigada y no hay miras de mejorar esa situación”, aseguró Juan Carlos Uboldi, director del sector industrial de la CAME. “Se han perdido más de 16.000 empresas pymes, alrededor de 28 puestos de trabajo por día y existen 200.000 empleos formales menos, muchos de ellos del sector de la construcción”, agregó.

“Las industrias hoy se encuentran trabajando con un bajo nivel de consumo interno y altos costos de rentabilidad, sumado a la presión impositiva y costos laborales propios de la estructura de nuestro país”, aseguró Uboldi y agregó que “es sumamente importante que reflexionemos que hoy la Argentina sin industrias no es viable”. 

Sobre las expectativas para 2026, aseguró que “los niveles son muy bajos por lo que cualquier mejora es bienvenida, pero creemos que este escenario se va a mantener. La recuperación hoy en día es incierta”.

Comercio exterior

El comercio exterior durante 2025 presentó una caída en el superávit comercial contra 2024, pero logró mantener un saldo positivo entre enero y agosto, con un aumento en las exportaciones e importaciones. 

De acuerdo con el Informe Monitor Comex Argentino de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), el superávit acumulado en ese período fue de 5.071 millones de dólares (casi 64 % menos que el mismo período de 2024), como consecuencia del significativo crecimiento de las importaciones (32,1 %) y las exportaciones (6,2 %).

Según indicó Fernando Landa, presidente de CERA, se está cerrando 2025 en torno a los 81.900 millones de dólares, por encima de 2024, pero representando solo el 0,36 % del comercio mundial. En el comercio interno, aseguró, es fundamental acelerar la devolución de reintegros e IVA, que hoy presentan demoras de seis meses, y recuperar la conectividad logística.

En el plano global, mencionó que se presentan oportunidades en acuerdos bilaterales con Estados Unidos y cuestionó los sobrecostos de la Hidrovía Paraná-Paraguay en el transporte de contenedores.

En conjunto, en 2025 la economía argentina mostró signos mixtos de leve recuperación con desafíos estructurales en varios sectores, dejando en evidencia la necesidad de políticas públicas focalizadas en mejorar la competitividad, reducir costos y fortalecer la demanda interna para impulsar una recuperación sostenible hacia 2026.

Etiquetas: agriculturaCAMECIARAconstrucciónganaderíaINDECturismo
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Economía

Las exportaciones de la Economía del Conocimiento marcaron un nuevo récord y duplican el crecimiento global

Economía

ARCA simplifica la importación de fertilizantes y enmiendas

Energía

Gasoducto Perito Moreno: TGS ganó la licitación para su ampliación

Últimas Noticias

  • Las exportaciones de la Economía del Conocimiento marcaron un nuevo récord y duplican el crecimiento global
  • Panorama industrial 2025: crecimientos, caídas y desafíos
  • ARCA simplifica la importación de fertilizantes y enmiendas
  • Gasoducto Perito Moreno: TGS ganó la licitación para su ampliación
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias