domingo 16, noviembre, 2025
  • La Noche de los Alfajores
  • Alfajores
  • Tendencias
  • Negocios
  • Puerto de Bahía Blanca
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresas

PAE apuesta al GNL: construirá el gasoducto más grande de Argentina

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
13/06/2025
En Empresas, Energía
Tiempo de lectura: 3 Minutos

La obra apunta a conectar los yacimientos que la empresa posee en Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro.

Pan American Energy (PAE) reveló de manera oficial uno de los planes más ambiciosos del sector energético nacional. Se trata de un gasoducto que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en la provincia de Río Negro. Sería el de mayor tamaño del país y una infraestructura clave para exportar gas natural licuado (GNL) desde la Costa Atlántica.

La importancia de la obra radica en que conectará la producción no convencional de Vaca Muerta con una futura terminal flotante de licuefacción ubicada en las costas rionegrinas. “Queremos hacer el gasoducto más grande de Argentina”, aseguró Fausto Caretta, director de Upstream de PAE, durante su exposición en un evento del sector, las 12° Jornadas de Energía llevadas a cabo en Neuquén capital.

El plan de PAE, apostar al GNL

El proyecto se enmarca en el plan Argentina LNG, liderado por el consorcio Southern Energy, del que participan PAE, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG. La meta es transformar el gas de Vaca Muerta en GNL para el mercado internacional, con un esquema escalable basado en barcos licuefactores y gasoductos de gran capacidad.

NoticiasRelacionadas

Cuáles son las 5 petroleras más importantes de Vaca Muerta

Las exportaciones alcanzaron un récord en cantidades durante el tercer trimestre

La primera etapa del proyecto ya está en marcha: se prevé que en 2026 entre en operación el buque Hilli Episeyo, una unidad flotante de licuefacción que utilizará el actual gasoducto San Martín. Esta fase inicial implica una inversión de 300 millones de dólares, con fuerte respaldo técnico de la firma noruega Golar LNG, que aportará su experiencia en proyectos similares desarrollados en África y Asia.

“El acuerdo con Golar demoró solo nueve meses”, destacó Caretta, quien subrayó la voluntad de PAE y sus socios por “acelerar los tiempos de desarrollo y comenzar cuanto antes con las exportaciones”.

Aunque la llegada del primer barco marca un paso fundamental, desde PAE advirtieron que no será suficiente para lograr la escala que requiere el negocio del GNL. Por eso, ya se planifica una segunda unidad flotante, la MK II, que necesitará un gasoducto exclusivo y de gran capacidad entre Neuquén y la costa rionegrina.

El diseño preliminar estima que el ducto deberá transportar al menos 50 millones de metros cúbicos diarios. Podría construirse como una única traza o dividirse en dos ramales de menor tamaño. Será necesario coordinar con gobiernos provinciales y nacionales, sumar maquinaria especializada y resolver desafíos regulatorios, técnicos y ambientales.

“Va a ser gigantesco”, anticipó Caretta, quien remarcó que aún deben definirse la traza final, los permisos ambientales, los acuerdos con comunidades locales y el financiamiento.

El nuevo gasoducto no solo beneficiará a Southern Energy. También mejorará la competitividad del conjunto de empresas que operan en la Cuenca Neuquina. Permitirá evacuar mayores volúmenes de gas, algo clave para consolidar a Vaca Muerta como plataforma exportadora en un contexto internacional donde crece la demanda de GNL.

Además, la infraestructura tendrá un fuerte impacto regional: impulsará el desarrollo económico de la Patagonia, mejorará la conectividad energética y posicionará al país como proveedor confiable de energía a largo plazo.

Uno de los principales impulsores del desarrollo gasífero nacional

A la par de los proyectos para transportar una mayor cantidad de gas, también PAE continúa con el incremento de su producción en las áreas que opera. El objetivo inmediato es alcanzar 20 millones de metros cúbicos diarios, una cifra necesaria para respaldar los futuros contratos internacionales de GNL.

Caretta aclaró que este crecimiento dependerá del ritmo de inversiones, la estabilidad de los marcos regulatorios y la evolución del precio internacional del gas, que en los últimos meses mostró señales de recuperación tras la caída de 2023.

Con este proyecto, PAE se posiciona como uno de los principales impulsores del desarrollo gasífero nacional, apostando a una infraestructura moderna, escalable y con capacidad para convertir el potencial de Vaca Muerta en exportaciones sostenidas de gas licuado.

Etiquetas: ExportacióngasoductoGNLPAEVaca Muerta
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Empresas

YPF logró un nuevo récord en la producción de petróleo

Empresas

Llega Amazon al país con un internet satelital que le competirá a Starlink

Empresas

Vicentin finalmente tiene nuevo dueño

Últimas Noticias

  • TasteAtlas comparó los alfajores argentinos y encendió el debate: ¿cuál es el verdadero clásico del país?
  • Crece la preocupación en la ganadería pampeana por la implementación de la trazabilidad electrónica
  • El uso de la capacidad instalada industrial volvió a caer en septiembre
  • YPF logró un nuevo récord en la producción de petróleo
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias