En Argentina cada vez más mujeres eligen aprender y trabajar en el área de la tecnología. Las capacitaciones a cargo de empresas y escuelas en todas partes del país, de manera presencial o virtual, incentivan a quienes están definiendo su vocación, a aquellas que decidieron hacer una pausa en su carrera por motivos personales y a las que ya habían emprendido este camino a seguir desarrollándose.
Egg, una empresa dedicada a la capacitación en el ámbito tecnológico, asegura que durante todo 2022 más de 50.000 mujeres se postularon para aprender a programar desde cero. El promedio de edad fue de 29 años y el 45% de ellas no estaban trabajando en ese momento.
En tanto, la empresa de servicios tecnológicos G&L Group manifiesta que, del total de personas becadas para sus cursos el año pasado, el 44% fueron mujeres y de éste, el 66% finalizaron la beca satisfactoriamente. El programa de contratación de la firma permitió el ingreso de unas cincuenta mujeres el año pasado.
Más Industrias habló con su CEO, María Laura Palacios, quien también es cofundadora del Club de Chicas Programadoras, para conocer más sobre la inserción femenina en este sector y cómo la transformación digital de las pymes se relaciona con este proceso.

G&L Group es una consultora que da servicios tecnológicos a bancos, en el área de salud, de gobierno y del agro, entre otros sectores. ¿Cómo surgió la necesidad de dar cursos de capacitación?
Dada la falta de perfiles tecnológicos y la alta demanda, acompañamos para poder generar más personas que formen parte de esta industria, al no encontrar la cantidad de gente que necesitábamos capacitada y generarse una alta rotación.
¿Cuál es la respuesta que reciben de su programa de capacitación y contratación?
Ya hace más de dos años que venimos todos los años haciendo una fuerte capacitación. El año pasado becamos a unos 200 chicos en uno solo de los cursos. Siempre tratamos de trabajar con paridad de género en el otorgamiento de las becas. Y después, una vez que terminan esa capacitación, la idea es trabajar dentro de prácticas formativas como empleados de nuestra compañía. Tuvimos una muy buena receptibilidad de eso y las mujeres se engancharon mucho, así que pudimos sumar a varias.
¿En este proceso están viendo más interés por parte de las mujeres en programar?
Sí, hace varios años que desde la industria estamos trabajando en despertar interés en las chicas y ya se está empezando a notar que hay más que les interesa empezar a trabajar en esto y a estudiar tecnología. Más del 30% de nuestra nómina son mujeres y a nivel industria ya estamos casi llegando al 40% y estamos muy contentos con eso.
¿Cuál es la motivación de estas chicas que se inician?
Durante mucho tiempo las chicas no se sintieron representadas con la tecnología y estaba estereotipado que era un ambiente masculino. Al darse cuenta de que no es así y que es algo que pueden hacer perfectamente, se súper entusiasman. Trabajamos fuertemente naturalizar el uso de la tecnología desde edades muy tempranas, que sea algo natural, que no sea visto como que es para algunos pocos.
¿Desde qué edad se inician en la tecnología?
Desde el jardín de infantes. En el Club de Chicas Programadoras trabajamos con chicas de entre 13 y 17 años y como país esto se ve en la currícula de todas las escuelas. El avance se está viendo, se está notando. Hoy hay mucha oferta de capacitaciones: pagas, gratuitas, online, híbridas, dadas por empresas, por gobiernos, por instituciones, así que la oferta es muy amplia y lo que se necesita es tener ganas, perseverancia y, como todo, ponerle garra para poder avanzar.
¿Hay mujeres que se incorporan al mundo de la programación después de una pausa que puede ser, por ejemplo, la de la maternidad?
Tenemos varios casos de esos. En general, son chicas que previamente ya habían tenido algún contacto con la tecnología. Por ejemplo: eran programadoras y volvieron como analistas funcionales o al revés. Vos podés entrar al mundo tecnológico a la edad que quieras.

¿Están viendo personas interesadas en programar que tienen una pyme o que están comenzando una transformación digital en su pyme?
Está pasando que muchas personas que tienen su propio emprendimiento están capacitándose para poder meterse más en el mundo digital y hacen distintas capacitaciones para poder manejar su emprendimiento más digitalmente: marketing digital, algunos hacen capacitación de programación para después poder ser actores protagónicos dentro de la transformación digital de su pyme.
¿Se podría decir que el mundo de la programación que ya no es un mundo solamente de hombres?
Totalmente. En realidad, nunca fue un mundo totalmente de hombres, pero esa es la imagen que daba y por eso las mujeres no elegíamos este lugar. Claramente, las puertas están súper abiertas.



