miércoles 10, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresas

El MIT creó un pez robot que investiga el océano

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
27/03/2018
En Empresas, Internacional, Tecnología
Tiempo de lectura: 3 Minutos
+Industrias | Más Industrias

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) crearon a SoFi, un pez robot comandado a distancia que pasa desapercibido entre la fauna marina. El autómata, que fue puesto a prueba este mes en el arrecife Arcoíris (Islas Fiji), nada y captura imágenes y vídeos en alta resolución.

El artefacto fue fabricado principalmente con materiales blandos y puede imitar los movimientos de un pez que nada en línea recta, gira, sube y baja, según  publicaron los investigadores en la revista especializada Science Robotics.

SoFi, que tiene la forma de un pez genérico, es de color blanco, pesa menos de 1,6 kilos y mide unos 47 centímetros. Su nombre surge de las siglas de soft fish, pez blando en inglés. Un comunicado publicado por el MIT señala que, aunque existen vehículos subacuáticos autónomos que cumplen funciones similares, SoFi cuenta con «un mecanismo mucho más simple y liviano», con una única cámara, un motor y una batería de polímero de litio, como las de los smartphones.

Toda la mitad posterior de SoFi está hecha de caucho de silicona y plástico flexible, y varios componentes están impresos en 3-D, incluida la cabeza, que tiene todos los componentes electrónicos. Para hacer que el robot nade, el motor bombea agua en dos cámaras parecidas a globos ubicadas en la cola del pez. A medida que una cámara se expande, el autómata se dobla y flexiona hacia un lado; cuando el agua llega al otro canal, este se dobla y flexiona en la otra dirección. Estas acciones alternas crean un balanceo de lado a lado que imita el movimiento de un pez real.

NoticiasRelacionadas

Uruguay formará a profesionales en ciencia de datos junto a Harvard y MIT

Así fue el vuelo inaugural del primer avión eléctrico y sin hélices

Además, los científicos colocaron en la parte delantera del autómata una cámara con un objetivo ojo de pez, que permite capturar imágenes tan buscadas por los científicos como las de un tiburón de Greenland, una de las especies más grandes de tiburón, que habita sobre todo en las heladas aguas del Ártico.

[su_note note_color=»#e3e3e3″]Para controlar el robot, el equipo de investigadores utiliza un mando impermeable de Super Nintendo. Durante las últimas pruebas, en Fiji, SoFi nadó a más de 15 metros de profundidad durante 40 minutos. «Hasta donde sabemos, este es el primer pez robot que puede nadar en tres direcciones por largos períodos de tiempo», declaró Robert Katzschmann, autor del artículo científico publicado por la revista Science Robotics. [/su_note]

SoFi es parte de un proyecto del laboratorio de Ciencias Informáticas e Inteligencia Artificial (CSAIL) del MIT dedicado al desarrollo de robots blandos, que tienen el potencial de ser más seguros, más robustos y más ágiles que los duros, según el comunicado del organismo. Katzschmann asegura que el equipo que desarrolló SoFi buscó minimizar su impacto en el entorno. Los científicos procuraron, por ejemplo, que el ruido del motor y las emisiones ultrasónicas del sistema de comunicaciones del equipo sean mínimas.

«El robot es capaz de observaciones e interacciones cercanas con la vida marina y parece no ser molesto para el verdadero pez», dice Daniela Rus, directora del laboratorio de CSAIL del MIT. El equipo ahora trabaja en varias mejoras de SoFi. Katzschmann investiga cómo aumentar la velocidad de los peces mejorando el sistema de bombeo y modificando el diseño de su cuerpo y cola.

[su_youtube_advanced url=»https://www.youtube.com/watch?v=Dy5ZETdaC9k» rel=»no»]

Etiquetas: MIT
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Empresas

La participación de Tesla en el mercado cayó a su nivel más bajo en casi una década

Tecnocom División Robótica
PyMEs

Tecnocom División Robótica: innovación que acompaña, optimiza y transforma

Bahía Blanca

Nutrien se va del país y ya tiene compradores para su parte de Profertil

Últimas Noticias

  • ¿Cambia el mapa de las exportaciones? Energía y minería explican más del 20 %
  • ARBA desmintió nuevo impuesto a las billeteras virtuales en Buenos Aires
  • La participación de Tesla en el mercado cayó a su nivel más bajo en casi una década
  • El Indec publica hoy la inflación de agosto de 2025 y el mercado la ubica cerca del 2 %
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias