Mendoza fue invitada a participar de la iniciativa. En el marco de lo que será la Expo San Juan Minera, se formalizará el ingreso de la provincia cuyana a la mesa que ya integran Salta, Catamarca y la propia San Juan.
El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, invitó a su par de Mendoza, Alfredo Cornejo, a sumarse a la Mesa del Cobre. La invitación se formalizó durante una breve charla tras un acto protocolar en el pabellón argentino de la PDAC 2024, la cumbre internacional de minería y exploración de Canadá.
Los principales motivos para la invitación extendida a Mendoza tienen que ver con dos proyectos en carpeta. El que más rápido puede iniciar la producción es San Jorge, en la localidad de Uspallata, al norte de Mendoza. Ese proyecto ya tiene finalizada su etapa de exploración y solo aguarda por la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Pero también facilita la operación su tamaño (105 kilómetros cuadrados), accesibilidad y las obras de infraestructura necesarias para el tratamiento de la roca. Una posibilidad es llevarla en tren a San Juan. Las reservas de cobre superarían las 300.000 toneladas.
La otra iniciativa se da en Malargüe, donde se comenzó a perforar en el proyecto de cobre Cerro Amarillo, luego de más de diez años sin actividad minera metalífera en la provincia a raíz de restricciones legales. “Se controla que todo el plan de inversiones se realice sobre las normativas vigentes. El plan es llegar a alrededor de 10 pozos en 2024, dependiendo de las condiciones del tiempo”, enfatizó el subsecretario de Energía mendocino, Manuel Sánchez Bandini.
¿Qué es la Mesa del Cobre?
La Mesa del Cobre es un espacio creado a semejanza de la Mesa del Litio por los gobernadores de Salta, Catamarca y San Juan. El nuevo espacio fue creado en Bruselas, Bélgica, por los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz; de Catamarca, Raúl Jalil, y de San Juan, Marcelo Orrego, en el marco de una reciente misión comercial a la Unión Europea que encabezó la ahora exsecretaria de Minería, Flavia Royon.
La Mesa del Cobre se acordó durante una misión a Europa por minerales críticos. La formalización del ingreso de Mendoza se realizará en San Juan hacia fines de mayo, en el marco de la Expo San Juan Minera que organiza Panorama Minero y que reunirá a miles del personas del sector.
En Argentina, los proyectos más importantes que dieron pie a la conformación de esta comitiva son seis y se ubican en cuatro provincias distintas. Estos proyectos garantizarían el acceso al metal por los próximos cincuenta o sesenta años. Algunos ya tienen fecha tentativa de inicio de construcción:
- Josemaría (San Juan) en 2024
- San Jorge (Mendoza) en 2025
- Taca Taca (Salta) en 2025
- Los Azules (San Juan) en 2026
- El Pachón (San Juan) en 2027
- Proyecto MARA (Catamarca) en 2027
Pero cumplir con estas fechas no solo depende de la voluntad de las empresas detrás de los proyectos. “La normalización macroeconómica, moderación de la carga tributaria sobre el sector y resolución de las problemáticas crónicas abrirían las puertas a la puesta en marcha de proyectos de cobre postergados”, indicaron desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). De hecho, la mayoría de estos proyectos fueron descubiertos y prefactivilizados hace más de dos o tres décadas, pero nunca terminaron de alcanzar la instancia de entrada en operaciones.
Con la incorporación de Mendoza, se potencian las voluntades de las provincias y las empresas mineras detrás de los proyectos de cobre con los que Argentina podría convertirse en un jugador mundial importante.
La principal operación de cobre en Argentina (Bajo la Alumbrera) dejó de producir en 2018 y desde entonces no ha logrado poner en marcha ningún otro proyecto. Las instalaciones de Alumbrera serán aprovechadas por Proyecto MARA, que busca desarrollar el nuevo yacimiento de cobre y oro Agua Rica, ubicado a unos 35 kilómetros de distancia, en pleno corazón de Catamarca, a unos 400 kilómetros de distancia de la capital provincial.
El otro proyecto que avanza a paso firme es Josemaría, en San Juan, situado a 435 kilómetros de la ciudad capital y a 238 kilómetros de la localidad de Rodeo. En diciembre pasado, el Ministerio de Minería sanjuanino inició el proceso administrativo para habilitar la construcción del camino de acceso al proyecto, a más de 4.000 metros de altura. Se trata del denominado Corredor del Norte, que será menos extenso que el actual acceso que se utiliza por La Rioja.
Josemaría se encuentra en etapa de preconstrucción. Deprominsa, la empresa propietaria, es una subsidiaria del grupo Lundin Mining. Cuando comience su construcción demandará más de 8.000 empleos. Con una inversión de más de 4.000 millones de dólares, volverá a exportar cobre desde el puerto de Rosario, durante un plazo previsto de casi veinte años.
El país hoy cuenta con media docena de proyectos de cobre de clase mundial en condiciones de comenzar su construcción en el corto y mediano plazo. Estos seis proyectos implicarían desembolsos de capital por al menos 20.000 millones de dólares.