La británica Wintershall Dea adquirió casi todas las operaciones que la alemana Harbour Energy posee en el país distribuidas entre Vaca Muerta y Tierra del Fuego, donde eran parte del Proyecto Fénix.
La británica Harbour Energy acordó ayer la compra de los activos de petróleo y gas no rusos de Wintershall Dea por 11.200 millones de dólares en acciones y efectivo, según adelantaron fuentes de la empresa.
El acuerdo se alcanzó con las firmas BASF y LetterOne, los accionistas mayoritarios de la compañía alemana, y crea una de los mayores productores independientes del mundo.
La venta incluye los activos upstream de Wintershall Dea en Noruega, Alemania, Dinamarca, Argentina, México, Egipto, Libia y Argelia. Los únicos que están excluidos son los activos rusos que poseían los alemanes, que volverían a empresas de ese país, tal como expresó Vladimir Putin recientemente. De hecho, el mandatario ruso ya ordenó por decreto que Wintershall Dea y OMV sean despojadas de sus participaciones multimillonarias en proyectos de extracción de gas en el ártico ruso.
Operaciones en Argentina: Vaca Muerta y petróleo off shore en Tierra del Fuego
A principios de 2023 la empresa alemana anunció perforaciones en Vaca Muerta que se sumaban a las ya existentes, la construcción de infraestructura para el plan offshore Fénix en Tierra del Fuego y un análisis del potencial local de Hidrógeno y la captura de CO2. El monto total a desembolsar en estas operaciones llegaba a los 480 millones de dólares.
Wintershall Dea mantiene activa a través de terceros una producción convencional de gas natural y petróleo crudo en Neuquén desde hace 25 años. Tiene una participación del 27,3 % en el yacimiento convencional del bloque Aguada Pichana Este, junto a TotalEnergies 27,3 %, YPF 27,3 % y PAE 18,1 %, y posee en el mismo bloque el 22,5 % de las participaciones de shale gas en Vaca Muerta, junto a los mismos operadores: TotalEnergies 41%, YPF 22,5 % y PAE 14 %.
Pero además, son socios con las mismas empresas con un 24,7 % en el bloque San Roque, el cual tiene una extensión de más de 1.040 kilómetros cuadrados y se ubica al noreste de Aguada Pichana.
Proyecto Fénix
Con una producción máxima prevista de 10 millones de metros cúbicos de gas al día, se espera que el proyecto offshore Fénix suministre gas natural durante más de quince años, a partir de 2025.
Fénix es parte de la concesión Cuenca Marina Austral-1 en la que Wintershall Dea y TotalEnergies (operador) tienen cada uno una participación del 37,5 %, mientras que PAE posee el 25 % restante. La inversión total conjunta para este proyecto es de 700 millones de dólares.
Actualmente, los cuatro campos de gas Cañadón Alfa, Aries, Carina y Vega Pléyade producen en CMA-1, y ya abastecen el 16 % de la demanda de gas natural de Argentina.
En el área on shore existen 32 pozos que generan 2 millones de metros cúbicos diarios, mientras que en el off shore operan tres plataformas con un total de ocho pozos que aportan 15 millones de metros cúbicos diarios. Fénix aportará un 8 % extra a la producción nacional. Esta semana llegó al país la parte inferior de la plataforma.
Proyectos CO2 e Hidrógeno
Pero otro de los pilares de la compañía europea es la transición energética. En ese marco, Wintershall Dea tiene previsto desarrollar un negocio de gestión del carbono y el hidrógeno, que supondrá entre 20 y 30 millones de toneladas anuales de CO2 hasta 2040.
El CEO Mario Mehren explicó que ya están desarrollando importantes mercados de captura y almacenamiento de carbono (CAC) y de hidrógeno bajo en carbono y que su meta al 2040 equivaldría al 70 % de las emisiones de CO2 de la enorme industria siderúrgica alemana.
En una de las últimas charlas con periodistas argentinos, Thilo Wieland agregó que la transición también está muy enfocada en Argentina, ofreciendo el conocimiento que poseen de Europa. “Nos estamos asociando y creando un sistema energético más sostenible”, dijo y recordó que a fines del 2022 se firmó el acuerdo de integración al Consorcio H2Ar, una iniciativa intersectorial de la industria para impulsar la economía local del hidrógeno. “Es muy importante porque es transectorial, con todos los socios, y es la forma correcta. Para construir un mercado tenemos que tener a todos los actores en la misma mesa”, aseveró.
“Estamos muy activos en gestionar carbono e hidrógeno en Europa, con proyectos en piloto o desarrollo. Esos aprendizajes esperamos poder aplicarlos en otras partes del mundo”, sostuvo, y reclamó la sanción de la Ley del Hidrógeno.
¿Cuál es el objetivo de la británica Harbour?
Harbour, que cotiza en Londres y el mayor productor británico de petróleo y gas del Mar del Norte, busca expandirse más allá del Reino Unido. Esta es la cuarta adquisición importante que Harbour y su predecesor Chrysaor realizan desde 2017. “Harbour seguirá queriendo crecer con el tiempo”, dijo a la agencia internacional Reuters la directora ejecutiva Linda Cook.
El acuerdo es el último de una serie de grandes adquisiciones de petróleo y gas en los últimos meses, incluido el acuerdo de 60.000 millones de dólares de Exxon Mobil por Pioneer Natural Resources y el acuerdo de 53.000 millones de Chevron por Hess Corp. en octubre.
Según se detalló en diversos partes de prensa, con esta adquisición Harbour compró también las licencias de captura y almacenamiento de dióxido de carbono de la compañía en Europa.
La empresa británica espera que la adquisición de los activos de Wintershall Dea la transforme “en una de las compañías independientes de petróleo y gas más grandes y geográficamente diversas del mundo”. Las fuentes indicaron que su foco estará en las carteras importantes de gas ponderado en Noruega y Argentina (onshore y offshore) y proyectos de crecimiento en México.



