Revista Más Industrias

Mendoza impulsa explotación del cobre donde nace uno de los afluentes del río Colorado

Tres proyectos para explotar yacimientos cupríferos sobre el río Grande fueron enviados a la Legislatura mendocina para su aprobación. Grupos ambientales se oponen por los riesgos que conllevaría.

El gobernador Rodolfo Suárez pretende que la Legislatura mendocina apruebe tres nuevos proyectos para explorar yacimientos de cobre, en las nacientes del río Grande, uno de los afluentes que dan vida al Colorado.

Para aprobar los expedientes, el mandatario recurrió otra vez a un trámite abreviado previsto en un decreto provincial, esquivando el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, trámite establecido por ley nacional, que habilita consulta de expedientes y convocatoria a una audiencia pública.

Las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura rechazaron la iniciativa, advirtieron que los yacimientos ocupan un área glaciar y periglaciar, protegida por la Ley Nacional 26.339, y denunciaron que la empresa Geometales, concesionaria de estos yacimientos y perteneciente al Grupo Emes, de Marcelo Mindlin, “fue sancionada años atrás desde el Departamento General de Irrigación (DGI), por robar agua y devolverla contaminada en el mismo lugar donde ahora pretende explorar”.

Efectos sobre La Pampa

Este anuncio despierta nuevas señales de alarma entre los pampeanos, porque implicaría riesgos de contaminación en el Colorado, principal fuente de agua potable para la población de nuestra provincia.

Al igual que Cerro Amarillo, los yacimientos El Burrero (o Matancilla), Las Choicas y La Adriana están ubicados en el departamento Malargüe y contienen pórfidos de cobre. Suárez encargó a la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) que elaborara una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y luego los aprobó mediante un trámite abreviado previsto en el decreto provincial 820/06, antes de pedir la ratificación legislativa que le permitirá avanzar con la exploración.

Las Asambleas por el Agua de Mendoza ya habían denunciado que Suárez pretendía aprobar tres nuevos proyectos mineros “sin pasar por las instancias administrativas de Evaluación de Impacto Ambiental, Consulta Pública de Expedientes y Audiencia Pública, obligatorias según la Ley Nacional 25.675 (Ley General del Ambiente)”.

En un comunicado difundido el 24 de octubre, las organizaciones informaron que estos proyectos “son aledaños entre sí y comprenden un total de 14 concesiones mineras de primera categoría (manifestaciones y minas) situadas en las cabeceras del río Grande” y aclararon que “si bien la búsqueda mineral apunta a metalíferos, las concesiones involucradas están registradas para exploración y/o explotación de cobre, plata y oro”.

Los yacimientos están localizados “en la alta cuenca del río Grande, Las Choicas, cerca del límite con Chile, en las nacientes del río Tordillo y al sur del Paso de Las Damas, y pegado a él se encuentra El Burrero”, en tanto que Mina Adriana “está separado de aquellos dos y más al sur, cerca de Valle Hermoso, sobre faldeos de fuerte pendiente al este del río del Cobre”.

Los ambientalistas también recordaron que “hace 15 años Minera Geometales inició tareas de exploración en esa misma zona, que provocaron daño ambiental”, un antecedente que “por sí solo ameritaría el cumplimiento de un procedimiento ambiental completo y hasta el rechazo del proyecto, en virtud de los principios Preventivo y Precautorio de política ambiental, establecidos en la Ley Nacional 25675”.

Y concluyeron que “las exploraciones implicarán movimientos de suelo, apertura de caminos, perforaciones, cavado de trincheras y manipulación de combustibles y sustancias tóxicas” que entrañarían un riesgo cierto de contaminación para los recursos hídricos interjurisdiccionales.

La novedad suma una nueva preocupación para La Pampa porque, al encontrarse estos yacimientos sobre la cuenca del río Grande, cualquier inconveniente ambiental implicaría la intervención del Coirco, como ocurrió oportunamente en el caso de Potasio Río Colorado. Al igual que con Cerro Amarillo, el gobierno mendocino escogió un camino diferente para evitar la intervención de otras provincias y esquivar el procedimiento establecido por la normativa nacional.

Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.