domingo 7, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresas

Mayo: récord histórico en vuelos de cabotaje en el país

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
04/06/2018
En Empresas, País
Tiempo de lectura: 2 Minutos
Más Industrias | +Industrias

En el marco del plan la Revolución de los Aviones que  impulsa el Ministerio de Transporte de la Nación, el sector aerocomercial argentino continúa creciendo. Según los datos estadísticos elaborados por la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) a partir del Sistema Integrado de Aviación (SIAC), durante el mes de mayo de 2018 viajaron 1.006.000 pasajeros en vuelos comerciales de cabotaje, lo que representa un 9% más respecto del mismo mes del año pasado. En tanto, si se contabilizan los vuelos de cabotaje e internacionales, hubo en total de 2,21 millones de pasajeros, un 7% más respecto del mismo mes de 2017.

En particular, a lo largo del último fin de semana largo, del jueves 24 al domingo 27 de mayo se transportaron más de 293 mil pasajeros: 133 mil lo hicieron en vuelos de cabotaje y 160 mil en servicios regionales e internacionales. Así, el promedio diario ascendió a 73.400 mil pasajeros.

[su_note note_color=»#e3e3e3″]Analizando las variaciones por aeropuerto, en pasajeros de cabotaje hubo un incremento del 116% para Puerto Madryn (4.900 pasajeros); 83% para Mar del Plata (17.000 pasajeros); 51% para Corrientes (6.000 pasajeros); Paraná con un crecimiento del 49% (3.500 pasajeros) y Tucumán, con el 29% (38.900 pasajeros). Tucumán superó así su máximo histórico en vuelos de cabotaje.[/su_note]

Por su parte, Jujuy y Posadas presentan también crecimientos significativos en el mes, aunque se explican en parte por haber servido de alternativa a los aeropuertos de Salta e Iguazú, respectivamente, que ya retomaron sus operaciones luego de la finalización de las obras en los mismos.

NoticiasRelacionadas

Déficit del sector turístico: cada vez más argentinos eligen vacacionar afuera

Por primera vez un vuelo directo unirá Argentina y China

Adicionalmente, y siguiendo la tendencia vista en meses anteriores, se registraron importantes crecimientos en la cantidad de pasajeros en rutas de cabotaje que no pasan por los aeropuertos de Ezeiza ni Aeroparque, siendo el Hub Córdoba la explicación principal de este fenómeno. Por ejemplo, la conexión Córdoba – Tucumán tuvo un incremento del 188%; Córdoba – Bariloche, 165% y Córdoba – Iguazú, del 90%; entre otras (todas en ambos sentidos). A la vez, se siguen reforzando conexiones que utilizan al aeropuerto de El Palomar, por el cual transitaron 54 mil pasajeros en mayo, entre arribos y despegues (prácticamente duplicando el valor registrado un mes atrás). Esto último lo coloca en el 8vo lugar en término del número de pasajeros de cabotaje en mayo.

En el plano internacional, el total de pasajeros creció un 5% contra mayo del 2017. Adicionalmente, en el mes, 203 mil pasajeros volaron desde/hacia el exterior desde los aeropuertos del interior del país, lo que marca un crecimiento del 26% vs igual período del año pasado (162 mil pasajeros). Entre ellas, las rutas más utilizadas son las que unen las ciudades de Córdoba y Mendoza con Santiago de Chile: con prácticamente 33 y 26 mil pasajeros, respectivamente, escoltadas por Córdoba – Panamá (17 mil pasajeros) y Mendoza – Lima (12 mil pasajeros). Al mismo tiempo, Mendoza superó su máximo histórico en vuelos internacionales, con 28.000 pasajeros arribados.

El desarrollo del crecimiento aerocomercial que impulsa el Ministerio de Transporte de la Nación con el plan «La Revolución de los Aviones» incluye la modernización de la infraestructura en 30 aeropuertos del país, la incorporación de nueva tecnología de navegación aérea, nuevo equipamiento para la operación logística y otras obras complementarias para mejorar la aviación civil. En total, se invertirán 24.000 millones de pesos durante los próximos dos años para todo el sector aéreo.

Etiquetas: EANAGuillermo Dietrichtransportevuelos
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Alimentos y Bebidas

Coca-Cola volvió a ser la marca más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo

Empresas

Inauguran el primer Data Center con triple certificación internacional en Argentina

Empresas

Las empresas que vendan online deberán tener «botón de arrepentimiento»

Últimas Noticias

  • La industria pesquera se encuentra en los mismos niveles que durante la pandemia
  • Coca-Cola volvió a ser la marca más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo
  • Fabricando Futuro: jóvenes empresarios buscan poner nuevamente en el centro a la industria
  • Fuerte caída de la venta de insumos para la construcción en agosto
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias