El gobernador y el ministro de Economía ratificaron la articulación de políticas públicas nacionales y provinciales para la reactivación económica y la generación de empleo formal.
El encuentro entre Sergio Massa y el gobernador pampeano Sergio Zillioto se dio en Buenos Aires, apenas una semana después del acto que compartieron juntos en Salliquelló, cuando Massa y el presidente Alberto Fernández viajaron para la firma de los contratos de la obra del gasoducto Néstor Kirchner.
La agenda de Ziliotto en la Capital Federal también incluyó encuentros con dos de los más destacados miembros del gabinete massista: el titular de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, y el secretario de Producción, José Ignacio de Mendiguren, con quienes acordaron las acciones para confirmar la continuidad de políticas conjuntas entre los gobiernos nacional y provincial en apoyo a los sectores productivos de La Pampa.
Durante la reunión con el titular de la cartera de Economía, Desarrollo y Agricultura se reafirmó la prosecución de programas de financiamiento articulados entre Nación y Provincia, con subsidio de tasas y garantías públicas entre otras acciones, como metodología válida para evitar que se resienta la actividad económica mientras se produce el reacomodamiento de la macroeconomía en el país.
Asimismo, el ministro nacional y el titular del Ejecutivo pampeano coincidieron en la necesidad de compatibilizar y complementar las políticas públicas a implementar por el Gobierno nacional, para insertar planes sociales en el sector privado como empleo registrado.
En este sentido, analizaron la necesidad de vincular y complementar las herramientas con las que ya cuenta el Gobierno de La Pampa para generar empleo, como es el esquema de subsidios a las empresas que generan nuevos puestos de trabajo registrado para pampeanas y pampeanos.
Campo e industria
En un parte de prensa oficial, se informó que Bahillo y De Mendiguren garantizaron la continuidad del apoyo del Gobierno nacional a todos los sectores económicos de la provincia de La Pampa.
En ambas reuniones participó la ministra de Producción de la Provincia, Fernanda González, con el objetivo de comenzar a articular con los nuevos funcionarios de ambas carteras y así dar continuidad a una agenda de trabajo común y permanente como la que se ha desarrollado hasta la fecha.
A su vez, durante la reunión con Bahillo, de la que también participó el jefe de Gabinete de la Secretaría, Juan Manuel Fernández Arocena, dialogaron, sobre los avances de la prueba piloto que se desarrolla en La Pampa para constituir una «Marca País» que identifique la producción vacuna nacional, y en particular la de La Pampa como ambientalmente sostenible.
El mandatario pampeano sostuvo que comparten con el secretario Bahillo que el sector agropecuario es uno de los motores de la economía argentina.
Objetivos
En declaraciones al sitio oficial APN, Ziliotto sostuvo que con Massa priorizaron el diálogo. «Lo peor que nos puede pasar es no tenerlo con los sectores de la producción», subrayó y destacó la importancia de «poder entendernos; nosotros sus problemas y ellos lo que significa administrar el país en medio de esta crisis mundial».
En este sentido afirmó que «si compatibilizamos y priorizamos objetivos como son el crecimiento del país con inclusión e igualdad de oportunidades para todas las argentinas y argentinos, vamos a estar de acuerdo y trabajando en forma conjunta para hacer crecer la economía argentina».
Importaciones
Con el secretario De Mendiguren, uno de los temas abordados, fue como se instrumentan los mecanismos para que las empresas pampeanas que requieren insumos importados para producir accedan al mercado de divisas para seguir en actividad plena y así evitar que se resienta la actividad económica.
El tema fue analizado en el contexto del estado de las reservas del Banco Central -BCRA-, en virtud del cual se consideró la alternativa de articular mecanismos entre el Banco de La Pampa, el BICE y el Banco Nación para que las empresas que lo requieran puedan acceder a moneda extranjera en mercados internacionales.
Esta metodología podría implementarse mientras se normaliza la situación del mercado único libre de cambios que otorga el BCRA, como forma de superar la coyuntura que hoy afecta al país.