miércoles 22, octubre, 2025
  • Tendencias
  • Burger King
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Pistachos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Articulos

Manuel Savio: artífice de la siderurgia nacional

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
26/05/2022
En Articulos, Empresas, Historia, Industria
Tiempo de lectura: 3 Minutos

Fue un militar e ingeniero argentino que se destacó por su acción para desarrollar la industria siderúrgica en el país desde la dirección de Fabricaciones Militares y SoMiSA.

Manuel Savio
Manuel Savio.

Nació el 15 de marzo en Buenos Aires en 1892. Era hijo de Sebastián Savio, inmigrante italiano, y María Gazzano, argentina. La carrera militar de Manuel Nicolás Aristóbulo Savio comenzó en 1909.

Se graduó como Ingeniero Militar en 1931; obtuvo el grado de Coronel en 1936, el de General de brigada en 1942 y el de General de división en 1946, dos años antes de morir.

Su principal preocupación y actividad estuvo orientada a desarrollar la industria pesada en el país. En esa dirección creó la Escuela Superior Técnica.

NoticiasRelacionadas

Lo que no sabías del bicarbonato de sodio argentino que usan desde fábricas hasta cocinas

Las exportaciones de la Economía del Conocimiento marcaron un nuevo récord y duplican el crecimiento global

Precisamente, el 6 de noviembre de 1930, se sancionó el decreto Nº 751, del cual fue inspirador, por el que crea la Escuela Superior Técnica.

Así se concretó efectivamente la fundación de un instituto superior con extensión y jerarquía acordes a una exigencia imperativa de la época. Comenzó así una etapa de consolidación y proyección del conocimiento científico-técnico en los aspectos integrales de docencia, capacitación, investigación y desarrollo en el Ejército Argentino.

Somisa.

En 1938 elevó un proyecto de ley para crear la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM). En 1941 se promulgó dicha ley, fue designado director, por lo que recibió la autorización para realizar exploraciones y explotaciones tendientes a la obtención de cobre, hierro, plomo, estaño, manganeso, wolframio, aluminio y berilio. Además del desarrollo de un programa de prospección geológico-minera en la Antártida Argentina.

En esa función, creó Altos Hornos Zapla, en Jujuy, aprovechando los yacimientos ferríferos allí presentes. Bajo su dirección, el 11 de octubre de 1945 (Presidencia Edelmiro Farrell), se realizó la primera colada de arrabio. Además, desde Fabricaciones Militares impulsó la industria química pesada, creando las plantas químicas de Río Tercero, José de la Quintana y Tucumán.

Altos Hornos de Zapala y Somisa
Altos Hornos de Zapala y Somisa.

Fue quien ideó el Plan Siderúrgico Argentino aprobado por la Ley 12.987 en el año 1947 (Presidencia Juan Perón), conocido como Plan Savio. Bajo la misma norma se creó SOMISA (Sociedad Mixta Siderurgia Argentina), siendo Savio su primer presidente.

Diseñó también el plan de producción de caucho natural y sintético y de un proyecto de ley para proteger las industrias de las materias primas básicas.

La muerte de Savio a los 56 años, el 31 de julio de 1948, sorprendió y consternó al país. Muchos de los proyectos que tenía en carpeta quedaron truncos. El Plan Savio (siderúrgico) fue puesto en marcha en 1958 durante la presidencia Arturo Frondizi, con la instalación de la planta de Punta Argerich, que luego se llamaría Planta Siderúrgica General de División Manuel N. Savio.

Por la trayectoria y la importancia de Savio para el desarrollo de la Argentina, cada 31 de julio, en su honor, se celebra el Día de la Siderurgia. En la actualidad, decenas de escuelas técnicas, laboratorios y plantas fabriles llevan su nombre.

Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Panorama industrial 2025: crecimientos, caídas y desafíos
Articulos

Panorama industrial 2025: crecimientos, caídas y desafíos

Energía

Gasoducto Perito Moreno: TGS ganó la licitación para su ampliación

Industria

La industria metalúrgica continúa en crisis y opera a niveles de la pandemia

Últimas Noticias

  • Lo que no sabías del bicarbonato de sodio argentino que usan desde fábricas hasta cocinas
  • Las exportaciones de la Economía del Conocimiento marcaron un nuevo récord y duplican el crecimiento global
  • Panorama industrial 2025: crecimientos, caídas y desafíos
  • ARCA simplifica la importación de fertilizantes y enmiendas
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias