Indicaron que “Es bastante difícil” que se pueda retrotraer el valor a un rango de entre 220 y 270 pesos.
Si bien en las últimas horas desde la secretaría de Comercio Interior se anunció un acuerdo con los distintos entes panaderos de todo el país, que retrotraería el precio del kilo de pan a un rango de entre 220 y 270 pesos, en Bahía Blanca todavía no hay noticias de cómo se instrumentará el convenio.
De cualquier modo, distintos representantes del sector a nivel local reconocieron que será complicado bajar a esos valores y mantenerlos.
“Es bastante difícil que se cumpla lo que están diciendo”, comentó a medios locales un panadero de la ciudad, quien también destacó que las autoridades de las entidades que los agrupan tampoco tienen respuestas ciertas.
El valor del pan y otras especialidades había pegado un fuerte salto a principios de febrero último, que alcanzó al 25% en algunos comercios de la ciudad, merced a los aumentos de distintos productos que se utilizan en el rubro: “los huevos en diez días aumentaron un 30%; el azúcar un 33%; los plásticos y el papel el 10%; la levadura un 35%”, había explicado otro panadero.
Si bien en ese momento se estimaba que el precio del pan podía crecer hasta los 270 pesos y una docena de facturas, por ejemplo, los 600, un nuevo aumento en las harinas que se dio semanas después dejó esos precios muy atrás.
Así, en un marco de creciente inflación –en Bahía Blanca ya se estima que en marzo se superará el 5%, lo que dejaría el índice en un promedio del 15% para el primer trimestre del año – y en medio de las negociaciones de Roberto Feletti para retrotraer los precios al 10 de marzo pasado, en la tarde del martes, el gobierno nacional anunció un precio de entre 220 y 270 pesos para el kilo del pan en todo el país y durante tres meses.
Ese valor se sustentaría en la puesta en marcha del denominado Fondo Estabilizador del Trigo Argentino, un mecanismo de compensación mediante el cual el gobierno nacional garantiza el desacople del precio local de la tonelada del cereal de los precios internacionales.
Desde el gobierno se indicó que ese fondo se financiará con dinero proveniente de las retenciones a la harina y el aceite de soja, lo que permitirá fijar el precio de la tonelada de trigo a 25 mil pesos, que era el valor que tenía en febrero. Esto permitirá que la bolsa (de 25 kilos) de harina triple cero cueste 1.150 pesos y la 0000, $1.380. Según el acuerdo, los molinos deberán entregar la bolsa de harina industrial a ese precio, porque el Estado va a subvencionar la diferencia de lo que valga la tonelada de trigo.
			


