martes 4, noviembre, 2025
  • Alfajores
  • Tendencias
  • Negocios
  • Puerto de Bahía Blanca
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Los depósitos en dólares alcanzaron los 31.000 millones tras el blanqueo

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
04/10/2024
En Economía
Tiempo de lectura: 2 Minutos

Estos niveles no se observaban desde el 2019, cuando se registró el máximo histórico de más de 32.000 millones.

El reciente blanqueo de capitales permitió que se incrementaran los depósitos en moneda extranjera. Sin embargo, fuentes del mercado señalaron que desde fines de septiembre se retiraron aproximadamente 1.600 millones de las cuentas CERA (Cuenta Especial de Regularización de Activos), al vencer el plazo mínimo de permanencia de los fondos blanqueados. Este fenómeno podría ser un factor clave a evaluar por el mercado para medir la confianza en el programa económico del Gobierno.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que el Gobierno no tiene intención de emitir deuda en dólares para captar estos fondos, ya que el objetivo es que estos capitales se dirijan hacia el sector privado y estimulen la inversión. “No queremos capturar con deuda dólares del blanqueo, buscamos que estos recursos financien al sector privado, desarrollen el mercado de capitales y generen empleo de calidad”, explicó Caputo.

El jefe del Palacio de Hacienda subrayó que el propósito principal del blanqueo no es únicamente recaudatorio, sino que busca reactivar la economía a través de la inversión privada. Como ejemplo de esta dinámica mencionó el caso de Pampa Energía, que logró financiarse localmente a una tasa competitiva del 5,75 % a cuatro años. Según Caputo, este tipo de resultados son lo que el Gobierno espera promover con el blanqueo de capitales.

NoticiasRelacionadas

Dos importantes billeteras virtuales dejaron de vender dólares oficiales

Refuerzan el cepo: no se puede operar a la vez en el mercado oficial y el financiero

Etiquetas: Blanqueodólares
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Agro

El agro exportó por USD 1.117 millones en octubre

Economía

La actividad económica tuvo una mejoría en septiembre

Economía

Por la caída del consumo, más del 60 % de las pymes no planea hacer inversiones

Últimas Noticias

  • Arbanit Fellow: del oro mundial al nuevo alfajor de pistacho inspirado en los cubanitos
  • El frío también mata todo: heladas en La Pampa 
  • Buenos Aires reglamentó su propia Ley de Inversiones Estratégicas
  • FAdeA se encuentra paralizada y corre riesgo el sustento de más de 20 pymes proveedoras
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias