jueves 11, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Articulos

Las impresoras 3D y su impacto en lo cotidiano

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
22/03/2018
En Articulos, Empresas, Tecnología
Tiempo de lectura: 3 Minutos
+Industrias | Más Industrias

La impresión 3D dejó de ser una tecnología reservada a los especialistas. Hoy, se aplica para acelerar los procesos de diseño, innovación y producción de las empresas, y para adecuarse con velocidad al gusto de los consumidores.

Según el informe Robotlución, “El futuro del trabajo en la integración 4.0 de América Latina”, un informe realizado por el BiD, que analiza el fenómeno de la automatización del empleo y su impacto en la matriz productiva y exportadora de la región de sudamericana, en el mundo este mercado se expande al 37% anual. También, la robotización plantea desafíos al comercio internacional y abre oportunidades de trabajo para las Pymes y profesionales.

En este marco, las impresoras 3D tienen un rol fundamental, ya que  partir de esta tecnología, que fabrica objetos físicos a pequeña escala desde un modelo digital diseñado en una computadora, pueden fabricarse desde juguetes, y utensilios de lo cotidiano, hasta piezas de autos y turbinas de avión. Además, vale aclarar que los sectores automotriz, aeronáutico, defensa, electrónica, medicina y arquitectura son usuarios claves, según el informe antes mencionado.

En el mercado existen actualmente distintos modelos de impresoras 3D, de sinterización láser, donde un suministrador va depositando finas capas de polvo de diferentes metales y un láser funde cada capa con la anterior, de estereolitografía donde una resina fotosensible es curada con haces de luz ultravioleta que la solidifica, de compactación, con una masa de polvo que se compacta por estratos y de adición, o de inyección de polímeros, en las que el propio material se añade por capas.

NoticiasRelacionadas

Idearon una impresora 3D para metales

Si se realiza una análisis más complejo, se puede evidenciar que con la aplicación generalizada de impresión 3D algunos oficios pueden verse reemplazados en el futuro; pero al mismo tiempo, se podrá generar empleo en los rubros de diseño, software, nuevos insumos y materiales, centros de impresión especializados y soluciones de comunicación online. Como es el caso de Mauricio Sanchotena, emprendedor quién tiene una empresa llamada Impresionarte 3D y desde su casa realiza diseños e impresiones 3D para clientes ubicados en distintos puntos del país.

El campo de la medicina es uno de los más avanzados en cuanto al uso de las impresoras 3D. Un primer ejemplo de esto es que en Estados Unidos, la FDA aprobó en agosto de 2015 el primer medicamento que puede ser producido por impresión 3D. La impresión 3D de medicamentos puede permitir a los médicos recetar dosis más precisas, ajustadas a las necesidades de cada paciente. En el terreno de la alimentación podemos comprender que una súper manga de chocolates o dulces fundidos, no deja de ser una impresora 3D. En lo educativo, se han llevado a cabo diversas innovaciones en distintas instituciones y niveles, uno de los ejemplos es el desarrollo de  juegos destinados a la enseñanza y el aprendizaje de conceptosmatemáticos destinados a estudiantes ciegos o con discapacidad visual.

Según el informe Robotlución, el uso de impresión 3D también impacta en los flujos de comercio internacional. En este sentido se analiza que tradicionalmente, se concibe al comercio internacional en términos de un contenedor, que traslada un bien de un punto a otro del planeta a través de un barco, pero actualmente, con este paradigma todo ha cambiado. Así, con la explotación de las impresoras 3D estamos ingresando a la llamada era del ‘post-contenedor’. Al respecto, Sanchotena afirma que “con una impresora 3D se puede producir, fabricar y trasladar un bien de un punto a otro del planeta, y esto está asentado en el hecho de que existe la posibilidad de diseñar algo en la pc y después de unas horas tenerlo en la mano”.

En lo que respecta a su emprendimiento, Sanchotena afirma que en sus comienzos le costó poder explicarles a las personas qué era lo que él podía hacer con su impresora, cuáles eran las potencialidades y de qué manera podía beneficiar a sus clientes. Hoy está más afianzado, y de algo que había comenzado como un hobby o pura curiosidad, ya no logra a veces cumplir con toda la demanda que se le solicita, aunque todavía no lo ha podido constituir como un negocio rentable.

[su_youtube_advanced url=»https://www.youtube.com/watch?v=lefdSEHDAA0″ rel=»no»]

Etiquetas: impresora 3D
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Empresas

La participación de Tesla en el mercado cayó a su nivel más bajo en casi una década

Tecnocom División Robótica
PyMEs

Tecnocom División Robótica: innovación que acompaña, optimiza y transforma

Bahía Blanca

Nutrien se va del país y ya tiene compradores para su parte de Profertil

Últimas Noticias

  • ¿Cambia el mapa de las exportaciones? Energía y minería explican más del 20 %
  • ARBA desmintió nuevo impuesto a las billeteras virtuales en Buenos Aires
  • La participación de Tesla en el mercado cayó a su nivel más bajo en casi una década
  • El Indec publica hoy la inflación de agosto de 2025 y el mercado la ubica cerca del 2 %
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias