martes 9, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresas

Las fibras neuquinas ganan lugar en el mercado

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
14/08/2018
En Empresas, Más Campo, Neuquén
Tiempo de lectura: 3 Minutos
+Industrias | Más Industrias

Fruto del trabajo de pequeños productores, cada año se recolectan más de dos mil kilos anuales de fibras de mohair, cashmere y lanas finas. Estos hilados naturales se transforman en las más buscadas y distinguidas prendas de abrigo provenientes de animales caprinos y ovinos.

Neuquén concentra la mayor cantidad de existencias caprinas en el país con más de 900 mil cabezas y también es la mayor productora de fibra mohair. Con más de 200 mil ovejas en su gran mayoría de raza merino, es productor de lanas finas. Para aprovechar al máximo este potencial, desde hace unos años se viene agregando valor a  estos productos a través del hilado producido en dos hilanderías: una en Chos Malal y otra en Zapala.

La planta del norte comenzó procesando cashmere, y actualmente también incursiona en hilados de llama, guanaco, lana de merino y sus mezclas. En la planta de Zapala se procesa principalmente mohair y sus mezclas con lana superfina. El trabajo de las hilanderías es acompañado desde distintos organismos mediante la marca “Filosofía Natural” que busca posicionar y promocionar las fibras neuquinas a través de distintas acciones.

También la agrupación “Tejiendo mohair neuquino”, integrada por artesanas de Zapala realizan prendas sobre las que aplican tintes naturales complementando el saber ancestral con las nuevas tendencias.

NoticiasRelacionadas

92º Exposición Rural de Santa Rosa: actividades y horarios

Finalizó la 134 edición de la Exposición Nacional de Ganadería e Industria

[su_note note_color=»#e3e3e3″]“Uno de los desafíos de estas fibras de lujo es el valor agregado que se está logrando en Neuquén. En esta etapa estamos enfocados en fortalecer los canales comerciales y dar a conocer las cualidades especiales de este producto”, sostuvo la subsecretaria de Producción, Amalia Sapag. Por eso, “además de trabajar en la calidad, es clave trabajar en la vinculación y facilitar canales de comunicación entre productores y diseñadores para lograr productos que sean conocidos y demandados regionalmente y en el país”, agregó.[/su_note]

Además, aseguró que “aunque no es una tarea sencilla se han realizado diversas acciones de difusión de las excelentes cualidades textiles de estas fibras premium a través de desfiles, concursos, y promociones especiales, entre otros”.

Hilandería Fibras del Viento
Con el objeto de agregar valor en origen y avanzar en la mejora de las condiciones de vida de los pequeños productores de la zona centro de la provincia, desde el año 2015 se encuentra en funcionamiento en la localidad de Zapala una planta de procesamiento de fibras especiales de origen animal, mediante el uso de maquinarias de tipo semi industrial (Mini Mills). Esto ha sido posible en el marco de un proyecto interinstitucional impulsado por la subsecretaría de Producción y el Centro Pyme Adeneu, que permitió potenciar las cualidades del mohair, el cashemere, la lana y también la producción de planchas de fieltro.

La planta está a cargo de la Cooperativa Agropecuaria y Comercializadora de Pequeños productores de la Zona Centro de Neuquén. El proyecto beneficia a 350 familias agrupadas en 15 organizaciones de la zona y pertenecientes al Programa Mohair.

Hilandería Huellas
«Huellas” es la empresa que actualmente tiene a cargo el uso en comodato de la planta de Chos Malal. Cuenta con el acompañamiento del Centro PyME-Adeneu en lo relacionado  a la generación de vínculos comerciales, contacto con proveedores y acciones de promoción. Además, la firma impulsa junto a organismos provinciales y nacionales, acciones para la obtención de cashemere peinado y lana merino que producen los crianceros.

En Moquehue produce llamas, buscando alternativas novedosas y sustentables. De esta manera desarrollaron la cría de llamas y elaboraron un proyecto que incluyó el aprovechamiento de la fibra.

Esta hilandería, que comenzó con hilados de llama 100 por ciento fue con la incorporación de otras fibras como merino, corriedale, lana criolla, mohair, cashmere y guanaco.

CABRA CRIOLLA (Cashemere)
Son extremadamente suaves al tacto, muy finas y de gran elasticidad. Las cabras criollas neuquinas son grises, beige y blancas. El volumen de fibra obtenido de las mismas, es bajo (200 gramos por animal). Es una de las fibras animales de mayor valor en el mundo.

CABRA ANGORA (Mohair)
Las fibras de la cabra Angora tienen un brillo nacarado  característico.  Ofrecen buena aislación y son especialmente suaves, resistentes al desgaste y muy flexibles. Se utilizan para la elaboración de prendas de alto valor en todo el mundo.

OVEJA MERINO (Merino)
Es una lana blanca y opaca, con gran capacidad de absorción de la humedad y de estructura celular óptima como aislante térmica. Es de fácil hilatura y teñido. Su precio de mercado es más accesible.

Etiquetas: caprinosMOHAIRovinos
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Bahía Blanca

Nutrien se va del país y ya tiene compradores para su parte de Profertil

Alimentos y Bebidas

Día del Enólogo: qué hay detrás del toque de distinción que tienen los vinos argentinos

Alimentos y Bebidas

Coca-Cola volvió a ser la más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo

Últimas Noticias

  • Nutrien se va del país y ya tiene compradores para su parte de Profertil
  • Día del Enólogo: qué hay detrás del toque de distinción que tienen los vinos argentinos
  • Subió el dólar y el riesgo país luego del resultado electoral
  • Riego pivot: “Creo que es una muy buena oportunidad para incorporar esta tecnología”
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias