El año pasado los movimiento portuarios aumentaron significativamente respecto de 2023, según informó la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca.
En el transcurso del 2024, las exportaciones desde el Puerto de Bahía Blanca registraron una recuperación del orden del 42 % respecto del volumen operado en 2023. Con un total de 10,5 millones de toneladas (tn), los embarques se ubicaron levemente por debajo del promedio de los últimos cinco años, cuyo volumen máximo fue en el año 2021, con más de 13 millones de tn.
La mejora en las condiciones climáticas generales con relación a lo experimentado durante 2023 permitió recuperar volúmenes de producción en todo el país, impactando positivamente en los datos de exportación observados en el puerto local. Si bien los efectos de la chicharrita sobre los cultivos de maíz se hicieron notar en ciertas zonas productoras de la Argentina, la región de influencia de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca se mantuvo prácticamente fuera del alcance de ese vector.
El maíz continúa consolidándose como el producto con mayor volumen exportado por el Puerto de Bahía Blanca, con una variación positiva interanual (a/a) del 42 % y un 56 % de participación sobre el total, seguido por el trigo (15 %) y el complejo sojero (13 %). Por su parte, con una participación del 9 %, la cebada fue el único grano exportado que experimentó una caída respecto de 2023 (-31 % a/a).
Mayo fue el mes que concentró el mayor volumen de exportaciones, con 1,3 millones de tn, destacándose los embarques de maíz, con 654.042 tn, y de soja, con 436.544 tn. En el caso del maíz, registró su volumen máximo en el mes de septiembre, con 787.748 tn (74 % del total embarcado).
Por su parte, los cereales, oleaginosas y subproductos arribados al Puerto de Bahía Blanca lo hicieron en 324.084 vehículos (76 % camiones y 24 % vagones). El volumen descargado fue de 11 millones de tn, con un incremento a/a del 47 %, arribando el 65 % en camiones y el 35 % en vagones.
El mes que registró los mayores arribos fue julio, con 1,4 millones de tn (65 % respecto de igual mes de 2023). En ese mes, llegó un total de 40.572 vehículos, siendo el maíz el grano con mayor participación en las descargas (65 %), seguido por el poroto de soja (17 %).
Principales destinos
A diferencia de lo sucedido en 2023, Vietnam se ubicó como el destino más importante de los embarques bahienses, con un total de 2,1 millones de tn (63 % a/a), distribuidas en maíz (96 %) y trigo (4 %). De esta manera, China fue desplazada al segundo lugar, con envíos por 1,9 millones de tn (16 % a/a).
Las compras del gigante asiático estuvieron concentradas principalmente en poroto de soja (71 %) y cebada (27 %), completando con trigo y maíz el 2 % restante. Cabe destacar que si Vietnam fue el principal destino del maíz embarcado desde Bahía Blanca, con 2 millones de tn, China ocupó ese lugar en relación con el poroto de soja (1,3 millones de tn) y la cebada (508.417 tn).
Brasil, tercero entre los destinos de mayor relevancia, recibió embarques por 1,3 millones de tn (14 % a/a). Si bien el principal producto comprado fue el trigo (66 %), su demanda también incluyó envíos de malta (24 %), cebada (8 %) y maíz (2 %). Asimismo, el país vecino continúa siendo el principal comprador tanto del trigo como de la malta exportada por el puerto local, con el 53 % y el 94 %, respectivamente. Para el subproducto de la cebada, los otros dos destinos fueron Chile y Perú.
Corea del Sur, que se mantuvo en el cuarto lugar de importancia en cuanto a los destinos (11 % del volumen total; 52 % a/a), concentró el 98 % de sus compras en el maíz (1 millones de tn), completando el 2 % restante con poroto de soja.
Finalmente, además de Brasil, los otros destinos sudamericanos de 2024 fueron, en orden de relevancia: Chile, Perú, Colombia y Ecuador, que sumaron el 4 % del total de toneladas exportadas.