lunes 8, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Articulos

Las exportaciones de carne vacuna argentina crecieron 78% en 2018

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
12/02/2019
En Articulos, Economía, Empresas, Más Campo
Tiempo de lectura: 4 Minutos

Las exportaciones de carne vacuna representaron, en 2018, un volumen récord de 550.503 toneladas, lo que significó un 78% de aumento en comparación con 2017, según el último informe realizado por Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la Argentina (CICCRA).

Es el mayor volumen exportado de los últimos nueve años y Argentina cerró el año pasado en el sexto puesto del ranking de exportadores mundiales. De acuerdo a las proyecciones del movimiento CREA, en 2019 podría acceder al quinto lugar.

Entre enero y noviembre de 2018, China y Rusia significaron dos tercios del volumen de carne vacuna exportada desde la Argentina, y en ese período el ingreso por dichas ventas al exterior alcanzó los 1.778 millones de dólares. Y si se proyecta lo exportado en diciembre último, las divisas llegarían a los 2.000 millones de dólares, un 66% de incremento en relación al 2017.

De acuerdo a lo expresado por el titular de CICCRA, Miguel Schiaritti “a los principales destinos de exportaciones se está comercializando mucha vaca y no cortes de alto valor que permitan un mejor precio al ganadero por la hacienda que vende. Cuando hacemos un análisis muy profundo del tema, nos encontramos que nuestro país de 10 kilos que exporta, 7 fueron de vaca, y con una importante demanda por parte de China”.

NoticiasRelacionadas

Con buques de mayor tamaño, Puerto Rosales se posiciona para exportar de Vaca Muerta

El furor por las compras en Shein afecta el superávit comercial argentino

Como dato preocupante que aparece en el informe, se ubica en primer lugar el aumento de la faena de hembras. Durante el año pasado la participación de las hembras en la faena llegó a 45,5%, convirtiéndose en el porcentaje más elevado desde la fase de liquidación que fue récord entre 2007 y 2009.

Este aumento de la faena de hembras se explica por el impulso de la demanda de China y Rusia y además por la restricción crediticia en nuestro país que derivó en que los productores necesitan desprenderse también de vaquillonas, cuya faena creció 22,8% anual en 2018.

Para el secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere “los números evidencian que Argentina está retomando el protagonismo en el mercado mundial de la carne, en sólo un año, subimos cuatro puestos. Esto es producto de las políticas del Gobierno Nacional a partir de las cuales se brindó previsibilidad y proyección internacional a uno de los sectores más competitivos de la economía”.

Asimismo, el Secretario remarcó que “este crecimiento se traduce en más empleo y más arraigo para cada uno de los rincones de nuestro país. Detrás de cada exportación hay una cadena compuesta por muchos argentinos que alcanzan mejores condiciones de vida”.

De este modo, nos transformamos en el segundo proveedor de carne dentro del MERCOSUR, después de Brasil.

PRINCIPALES MERCADOS INTERNACIONALES PARA EL PAÍS:

China: la estructura de los principales mercados se mantuvo durante el año destacándose el ritmo de compras de China con la habilitación de 28 plantas argentinas para exportar carne que incluyen a 26 frigoríficos bovinos, una planta de almacenamiento en frío y una planta avícola. Esta decisión es consecuencia del acuerdo que Argentina y China firmaron en mayo, a partir del cual se rubricaron los protocolos de carne bovina para la inclusión de carne enfriada con y sin hueso y congelada con hueso, que se suman así a la carne congelada deshuesada que ya se exportaba.

Unión europea: Cuota Hilton, conformada por cortes de primera calidad que se envían a la Unión Europea, se integró mayormente con bife angosto, cuadril, lomo y bife ancho. La carne de caballo también sumó un mercado de destino destacado a la UE. Si bien esta carne no se consume en nuestro país por una cuestión cultural, los ejemplares son de frigoríficos de Córdoba y Buenos Aires que venden esta carne congelada a Europa y Rusia para su consumo. Hasta 2017, a Rusia se exporta más del 40%, a Holanda un 26%, a Francia el 14%, a Japón el 8% y a Italia el 5%.

Estados Unidos: volvió a comprar carne argentina después de 17 años. Este acuerdo abrió simultáneamente
las importaciones de carne entre ambos países, se dio al inicio de la cumbre de líderes del G20 y con la confirmación de la Agencia de Inspec
ción de la Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura (USDA): Argentina tiene un límite de 20.000 toneladas anuales en sus exportaciones a Estados Unidos que puesta en valor representaría 150 a 180 millones de dólares, mientras que no habrá límite para que la carne vacuna de Estados Unidos ingrese al país.

El resultado de esta negociación refuerza la importancia de afianzar los flujos de comercio existentes. Se estima que el 80% del producto a exportar sería carne magra que demanda la industria estadounidense para la producción de hamburguesas y que no es producida en cantidades suficientes por los productores estadounidenses. El 20% restante serían cortes de alta calidad, como el que se embarcó con Swift: el primer envío de productos “Premium” con características especiales. Estados Unidos autoriza la importación de todos los cortes de la carcasa, deshuesados, con excepción de la cabeza, pezuñas y menudencias.

 

Etiquetas: carneChinaEstados UnidosExportaciónMercosurUnión europea
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Bahía Blanca

Nutrien se va del país y ya tiene compradores para su parte de Profertil

Alimentos y Bebidas

Día del Enólogo: qué hay detrás del toque de distinción que tienen los vinos argentinos

Economía

Subió el dólar y el riesgo país luego del resultado electoral

Últimas Noticias

  • Nutrien se va del país y ya tiene compradores para su parte de Profertil
  • Día del Enólogo: qué hay detrás del toque de distinción que tienen los vinos argentinos
  • Subió el dólar y el riesgo país luego del resultado electoral
  • Riego pivot: “Creo que es una muy buena oportunidad para incorporar esta tecnología”
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias