El presidente de ACIPAN, Daniel González, informó que ya quedó definido el acuerdo para que las empresas productivas con consumo intensivo tengan una rebaja en sus boletas.
Las negociaciones se hicieron largas pero llegaron a buen puerto al final: los empresarios de la ciudad que reclamaban un recorte en el precio de la potencia eléctrica contratada a la cooperativa CALF pagarán cerca de un 20 por ciento menos que hasta ahora a la distribuidora gracias a la firma de un convenio entre las partes involucradas en la provisión y el consumo energético intensivo.
El acuerdo alcanza a la tarifa eléctrica de una 500 empresas de tamaños diverso que trabajan en el ámbito de la capital provincial. Hay desde heladerías hasta metalúrgicas y tornerías dentro del amplio abanico de comercios e industrias que necesitan potencia eléctrica extra para existir.
En el acuerdo tarifario para los consumidores de potencia contratada se negoció durante muchos meses. En octubre, el presidente de Acipan, Daniel González, uno de los que participó de las discusiones, planteó que «en cada factura, hay un ítem llamado ‘Potencia Contratada’, que aumentó en el último tiempo entre un 110 y un 150 por ciento. Iniciamos un reclamo y CALF nos dio la razón».
En ese momento la distribuidora implementó una tarifa diferenciada por seis meses mientras se siguió con el plan para dejar una estructura con menos costos para las empresas que contratan potencia eléctrica.
González informó este miércoles en una entrevista con LU5 que la nueva metodología para la facturación a los consumidores intensivos de electricidad fue definida a fines del mes pasado y está en vigencia. Con lo cual, estimó que las boletas de este segmento serán alrededor del 20 por ciento más baratas. «Estamos muy satisfechos con el convenio definitivo porque después de un año y medio de lucha se logró», dijo el titular de la cámara empresaria de la ciudad.
El dirigente empresario explicó que el mecanismo para la implementación de la tarifa reducida incluyó la selección de los establecimientos productivos en el universo de los que contratan potencia eléctrica extra.
Describió que CALF le pasó a la representación empresaria los listados de contratantes de potencia para que esta determinara quiénes lo hacía con fines productivos. La selección incluye a todos los negocios de los sectores comercial e industrial con potencia contratada. En las negociaciones también participó la Municipalidad, que es quien concesiona el servicio de la distribución eléctrica.