En una industria envuelta en los vaivenes de la economía global, con cada vez menos acuerdos entre gigantes, aparecen valores alternativos que serán claves para pensar lo que viene.
El mercado de fusiones y adquisiciones atravesó en 2021 un auge en lo que respecta a compras multimillonarias donde abundaban las cifras desorbitantes. Si bien ese tipo de transacciones está en declive, los especialistas aseguran que operaciones de otra índole, más enfocadas en una planificación estratégica por parte de las empresas que adecúan sus agendas a los tiempos que corren, pueden comenzar a acaparar el panorama en los próximos meses.
Desde comienzos de 2023 se vio una merma, tanto a nivel global como local, en los volúmenes del mercado de fusiones y adquisiciones (M&A, como se lo conoce por las siglas en inglés de merges and acquisitions). Los principales motivos para la cautela de los inversores fueron las turbulencias de la economía global, afectada por los conflictos bélicos un Ucrania y Oriente Medio, y una alta inflación, lejos de los números argentinos, pero récord para muchos países, que llevó a los principales bancos centrales a aumentar las tasas de interés para contenerla.
A raíz de eso, en el primer semestre de 2023 disminuyeron un 4 % las transacciones en relación con los ya bajos niveles del último tramo de 2022. En el caso de las de mayor tamaño, superiores a 1.000 millones de dólares, la caída fue aún superior: un 11 % respecto del período previo, y un 56 % en relación con el pico alcanzado en 2021.
Por debajo del umbral de los 1.000 millones de dólares, durante los últimos dos años el descenso fue más moderado, del 20 %.
Un informe elaborado por una de las principales consultoras empresariales, PwC, presente en más de 150 países, indica que existe una gran posibilidad de que, por cuestiones de valor adicional en las operaciones, el mercado de fusiones y adquisiciones comience a crecer nuevamente.

¿Cuáles serán las claves del mercado de fusiones y adquisiciones según los especialistas?
En el trabajo titulado “Tendencias globales de la industria de fusiones y adquisiciones: actualización de mitad de año de 2023”, PwC hace referencia a la necesidad que tienen las empresas de agregarle valor a cada transacción que realizan, priorizando determinadas áreas correspondientes a nuevas agendas globales y estrategias propias para optimizar recursos. En ese sentido, el informe hace referencia a las tres “D” que conducirán el flujo de las M&A o mercado de fusiones y aquisiciones.
Digitalización
Una de ellas es la Digitalización, que no sólo apunta a la transformación tecnológica que el mundo atraviesa, de la cual las empresas son conscientes y buscan en ese sentido ampliar su cartera, sino que incluye los cambios disruptivos que la Inteligencia Artificial ya comenzó a introducir.
Descarbonización
Otra es la Descarbonización, a partir de la necesidad de modificar los hábitos en relación al cuidado medioambiental e ir hacia una transición energética, que produce fuertes variaciones en el mundo de las fusiones y las adquisiciones. Además, los créditos verdes y los bonos sustentables abren oportunidades de negocios en esa dirección.
Desglobalización
Por último, está la Desglobalización, en pos de fortalecer la cadena de suministros y la logística para que aquella no se vea afectada ante la incertidumbre que la economía mundial provoca actualmente, reduciendo costos y esquivando problemáticas futuras.



