El informe de la Universidad Católica Argentina fue realizado en base a cifras reveladas por el Indec. Además, los números de indigencia de la provincia están muy por debajo del promedio nacional.
El aglomerado Santa Rosa-Toay presentó el índice más bajo de pobreza del país, solo superado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El dato surge de un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA) basado en cifras divulgadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) sobre el primer trimestre de 2024.
Desde el gobierno provincial adujeron que este índice se explica por el seguimiento de la situación socioeconómica de las y los pampeanos a través del Indice de Vulnerabilidad Social (IVS). Esto, aseguran, «permitió una aplicación ‘quirúrgica’ de los recursos canalizadas a través de la Tarjeta Alimentaria y, además, posibilitó que el Refuerzo Alimentario Focalizado Extraordinario (RAFE) garantice efectivamente el acceso a la Canasta Básica Alimentaria a las familias vulnerables».
Sobre la base del análisis hecho por la UCA, que midió los niveles de pobreza en el primer trimestre de 2024, La Pampa exhibió mejores cifras que todas las provincias argentinas. Solo la superada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que es el distrito con mayor concentración de la riqueza del país y el que más dinero recibe por coparticipación, subsidios, impuestos, tasas y contribuciones.
En el aglomerado que conforman las ciudades de Santa Rosa y Toay, la pobreza llegó a 36,2 %, siendo el que menos sufrió el ajuste del gobierno nacional, ya que los otros treinta núcleos urbanos de las provincias de toda la Argentina que incluyó el estudio tuvieron niveles superiores. El promedio nacional se ubicó en un 54,9 %.
El estudio de la UCA también mide la indigencia en todo el territorio nacional. En este caso, La Pampa se ubica muy por debajo de la media nacional con un porcentaje del 15,8 % en el aglomerado Santa Rosa-Toay.
En términos generales, en todo el territorio la medición determinó un nivel de indigencia del 20,3 %, siendo los aglomerados del norte argentino-Gran Resistencia y Santiago del Estero (La Banda) los que mayor índice revelan. En el otro extremo, es decir con los índices más bajos, se ubican San Luis, Mar del Plata y CABA.
¿Qué es el Índice de Vulnerabilidad Social?
En febrero de 2023 el Gobierno de La Pampa instrumentó un valioso elemento para la toma de decisiones en materia de manejo de recursos con fines sociales: el Índice de Vulnerabilidad Social (IVS). La herramienta posibilita la medición propia, profunda y verificable de las familias pampeanas que requieren asistencia del Estado.
La medición comenzó en el aglomerado Santa Rosa-Toay y, tal como se anunció, en forma progresiva se fue extendiendo a General Pico, General Acha y Eduardo Castex y ahora se sumaron Jacinto Arauz, 25 de Mayo y Victorica. Con esta herramienta, el gobierno provincial, a través del ministerio de Desarrollo Social, contó con elementos precisos que favorecieron una más justa aplicación de los recursos, explicaron.
Por ejemplo, sirvió para una más certera asignación del Refuerzo Alimentario Focalizado Extraordinario (RAFE), el programa pampeano que garantiza el acceso a la Canasta Básica Alimentaria para familias vulnerables. Vale recordar que este programa funciona desde 2022 y está destinado a personas y núcleos familiares que tengan Tarjeta Social Pampeana, pero no sean titulares de programas nacionales que tengan el mismo objetivo.