El despacho de combustibles en la provincia pampeana marcó un descenso del 11,9 % durante enero, siendo la de peor rendimiento en este apartado.
La Pampa tuvo una caída en la venta de combustibles al público del 11,9 % en enero de 2025 y fue la provincia que mayor descenso registró en ese mes. A nivel nacional, el retroceso en las ventas fue del 3 % interanual y del 4,9 % respecto a diciembre del 2024.
Esto surge de un informe de la consultora Politikon Chaco, elaborado sobre la base de datos oficiales de la Secretaría de Energía de Nación. Este documento precisó que las ventas totales de naftas y gasoil alcanzaron los 1.422.211 metros cúbicos. Este es el decimocuarto mes consecutivo con descensos en los índices de venta. La Pampa fue la jurisdicción que tuvo la caída más brusca en ventas con respecto al mes anterior, seguida por Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA, -10,6 %), Entre Ríos (-10,5 %) y Santa Fe (-10,2 %).
Otras doce provincias también registraron caídas, aunque de un solo dígito: Formosa (-6,8 %), Corrientes y Misiones (ambas -5,7 %), Chaco (-5,6%), Río Negro (-5,3 %), Santa Cruz (-5 %), Santiago del Estero (-4,8 %), Tucumán (-4,6 %), Córdoba (-2,5 %), Neuquén (-2 %), San Luis (-0,4%) y Provincia de Buenos Aires (-0,3 %).
En tanto, ocho de las 24 jurisdicciones presentaron subas, destacándose Salta (8,2 %), Catamarca (6,7 %) y La Rioja (5,8 %). Se le suman Tierra del Fuego (4,8 %), Jujuy (4 %), Chubut (2,7 %), Mendoza (2,3 %) y San Juan (1,6 %).
“En 22 de las 24 jurisdicciones subnacionales, la nafta predominó en las ventas sobre el gasoil, con picos de concentración en CABA (77 % del total). En La Pampa y Mendoza, el gasoil fue el combustible predominante”, especificó la consultora en su informe. Asimismo, detalló que, salvo el caso de Entre Ríos, es la primera vez en un año donde las mayores caídas no se concentran en las provincias de frontera. Se adjudicó a que ya no impacta el arrastre estadístico en esos distritos como sí lo hizo durante el 2024 ante el fin de las ventas por parte de los compradores de países vecinos.
Dieciséis provincias registraron incrementos interanuales en la venta de naftas, lideradas por Salta (9,1 %), Mendoza (8,5 %) y Catamarca (7,9 %). CABA experimentó la mayor baja (-8 %). La nafta súper mostró alzas solo en ocho distritos, mientras que la premium creció en 23 distritos.
El gasoil tuvo alzas en solo seis distritos, con Tierra del Fuego liderando el crecimiento (8,1 %). Santa Fe registró el descenso más fuerte (-23,3 %). El gasoil común solo tuvo alzas en Tierra del Fuego (5,4 %), mientras que veinte distritos exhibieron incrementos en el Premium.
La venta de naftas representó el 59 % del total comercializado, mostrando un incremento interanual del 1,6 %. Este aumento fue impulsado principalmente por la nafta premium, que creció un 14 %, mientras que la súper disminuyó un 2,2 %
En tanto, el gasoil representó el 41 % del total, registrando una caída del 8,9 % en comparación con enero de 2024. Al igual que en las naftas, el gasoil premium mostró un alza del 7,5 %, mientras que el común retrocedió un 17,3 %.
A la caída en el consumo, se le suma un nuevo aumento en los precios
A esta caída en el consumo, se le suma el aumento en combustibles que se efectuó a principios de mes. La petrolera YPF aplicó un aumento promedio del 2 % en los combustibles desde el inicio de febrero a pesar de la postergación, de parte del gobierno nacional, de la actualización del Impuesto al Combustible Líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) hasta principios de marzo.
En las estaciones de servicio de Santa Rosa, que son una referencia para el resto de la provincia, el litro de nafta Súper pasó de valer 980 a 1.004 pesos, la Infinia de 1.242 a 1.272 pesos, el Diesel 500 de 1189 a 1218 y el Infinia Diesel de 1452 a 1487.
“Con estos cambios en la pizarra, llenar un tanque para un automóvil mediano (es decir con un tanque de unos 45 litros) cuesta $ 45.180 con la Súper. En cambio, si el vehículo requiere nafta Premium, el monto asciende a 57.240 pesos. Hace exactamente un año, llenar el tanque con Súper requería casi 30.000 pesos (aumentó 15.180 pesos aproximadamente), mientras que con Infinia el monto ascendía a 37.000 pesos (una suba de 20.240 pesos)”, informaron desde el sector.



