domingo 7, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Sustentabilidad

La mayor distribuidora de gas lleva adelante un programa para reducir su huella de carbono

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
21/03/2025
En Sustentabilidad
Tiempo de lectura: 6 Minutos

Con una ONG, la empresa propiedad de YPF gestiona un bosque en la provincia de Córdoba para evitar el impacto ambiental generado por la emisión de facturas de papel.

Metrogas busca incentivar a sus clientes para que se adhieran al servicio de factura digital y, de esa manera, colaborar con la plantación de árboles en el bosque nativo creado por la empresa junto a la organización Plantarse.org.

El principal objetivo de la campaña es el cuidado del medio ambiente al evitar el impacto ambiental asociado a la producción de papel y al transporte para la entrega de la factura. Además, la empresa sostiene que con este sistema el cliente se asegura la recepción de la factura en su casilla de mail, gana tiempo ya que le llega apenas es emitida y la puede pagar de manera online, además de ser una cuestión de comodidad porque se puede acceder a su factura desde cualquier lugar en el que se encuentre.

Para fomentar esta tarea, cada veinte clientes que se adhieren al servicio la empresa planta un tabaquillo, un árbol pequeño que puede alcanzar hasta los 10 metros de altura.

El medio ambiente, una prioridad

El medio ambiente es un tema prioritario para su desempeño de la empresa. En este sentido, en el 2023 la empresa presentó su programa de compensación, trabajando principalmente en la emisión producto del consumo eléctrico en sus oficinas comerciales. Se realizó un estudio de sus consumos y comenzó a mitigar sus emisiones de manera parcial con un compromiso anual de compensación basado en la reforestación de áreas naturales degradadas. El informe hace mención al compromiso de establecer una llamada “Política de Sistema de Gestión Integrado”, orientada a mejorar su desempeño en los aspectos de salud, seguridad ocupacional y medio ambiente.

NoticiasRelacionadas

Gimena Rossi, tercera generación en el reciclado de chatarra

Reducir el impacto ambiental: prácticas sustentables en el agro pampeano

Como parte de esa estrategia, la empresa encaró varias acciones para reducir sus emisiones de carbono como invertir el 30% de su presupuesto anual en modernizar su infraestructura; gestionar más de 3.000 kilos de materiales reciclables y realizar del 93 % de los trámites de forma virtual, así como relevar más de 20.000 kilómetros de cañerías.

Con relación a la gestión de gases de efecto I, la distribuidora se enfocó en los siguientes desafíos: perfeccionar nuestro indicador de Huella de Carbono, mediante el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provenientes de otras fuentes aún no contempladas, incrementar la eficiencia energética de nuestras instalaciones, implementar, en nuestros procesos, innovaciones tecnológicas que tengan en cuenta la reducción de GEI, trabajar en la prevención de daños de la red, junto con aquellos actores que impactan en la integridad de nuestros activos, promocionar y monitorear el uso eficiente de los combustibles utilizados en su flota, y priorizar aquellos de menor impacto ambiental llevar adelante iniciativas de compensación de nuestras emisiones de GEI.

En cuanto a la compensación de las emisiones de GEI, el año pasado sumó 300 árboles al bosque MetroGAS, que nació en el 2023 de la mano de la ONG Plantarse y que está ubicado en las reservas naturales de Pampa de Achala y Ascochinga, en Córdoba, en un predio compuesto por 600 árboles y una captura proyectada de 750 toneladas de dióxido de carbono.

Esto se debe a que cada árbol plantado captura carbono del aire, acción clave en la lucha contra la crisis climática. Además mejora la biodiversidad, la calidad de vida y la resiliencia ante los aumentos de temperatura.

¿Cómo es la distribución de gas en la Argentina?

El negocio de distribución de gas natural en la Argentina se encuentra regulado a través de la Ley N° 24.076, que lo define como un servicio público prestado por empresas habilitadas mediante el otorgamiento de una licencia como distribuidora.

En la actualidad, son ocho las operadoras de este sector que poseen concesiones en todo el país, constituyendo cada una en su zona un monopolio natural en el marco de una actividad regulada por el Estado Nacional a través del Enargas.

Se trata de un organismo que, entre otras funciones, establece las tarifas máximas que pueden cobrar por el servicio que prestan a cada segmento de clientes y que sigue de cerca las operaciones de Metrogas, considerada la principal distribuidora de gas de la Argentina y que surgió tras la privatización de Gas del Estado.

Ese proceso sentó las bases para la creación de esta compañía en 1993, año a partir del cual el consumo de gas natural aumentó un 90 % pasando de 21.828 millones de metros cúbicos a 41.374 millones en 2024, de acuerdo con la información provista por el Enargas.

Este incremento se debió a mejores precios relativos que presentó el gas natural respecto de otras fuentes de energía; al aumento en la capacidad de los gasoductos troncales y a la expansión de los sistemas de distribución que se nutren de la producción y transporte en el marco de reservas comprobadas de gas que ascienden a 344.749 millones de metros cúbicos que surgen de 19 cuencas sedimentarias conocidas en el país, 10 de las cuales se encuentran en el continente, tres son marítimas y seis son combinadas.

Zona de concesión

Metrogas, que es propiedad de la petrolera estatal YPF, compra el gas de varias de las zonas productoras que se encuentran concentradas en cinco cuencas como son las del Noroeste, Neuquén y Cuyo en la zona central; y Golfo de San Jorge y Austral en el sur del país.

Adicionalmente, para poder satisfacer los requerimientos de la demanda interna, el año pasado se debieron comprar 2.839,65 millones de metros cúbicos, de los cuales 1.193,12 llegaron de Bolivia; 76,78 MMm3 de Chile y 1.569,75 millones de metros cúbicos de la localidad bonaerense de Escobar a través del llamado barco de gas natural licuados (GNL).

En este sentido, alrededor del 65 % del gas comprado por Metrogas el año pasado provino de la cuenca de Neuquén; el 33 % de la cuenca Tierra del Fuego y el restante 2 % de la cuenca de Santa Cruz y Chubut.

La red de Metrogas

La distribuidora ofrece este producto en su zona de concesión en el marco de una licencia vigente hasta el 28 de diciembre de 2027, pero prorrogable por veinte años que la empresa ya solicitó que le sean concedidos.

Por su volumen de negocios, Metrogas es considerada una de las principales distribuidoras de gas natural por redes de Argentina, tanto medida por cantidad de clientes como por el volumen de gas entregado.

Su servicio llega a 2,4 millones de clientes, de los cuales el 61 % se encuentra en la ciudad de Buenos Aires y el 39 % restante en los partidos bonaerenses de Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverria, Ezeiza, Florencio Varela, Lanús, Lomas De Zamora, Presidente Perón, Quilmes y San Vicente.

A través de su red de 18.502 kilómetros lineales de cañerías que abarca un área de 2.150 kilómetros cuadrados, el año pasado ha entregado 6.657 millones de metros cúbicos de gas natural, principalmente a centrales eléctricas y clientes residenciales.

Para sostener sus operaciones, sólo en el 2024 invirtió 37.621 millones de pesos que fueron destinados principalmente al mantenimiento, renovación y adecuación de las instalaciones del sistema de distribución y al crecimiento comercial.

Etiquetas: gashuella de carbonoreciclaje
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Empresas

YPF invierte USD 400 millones en una refinería paralizada desde 2018

Industria

De los autos eléctricos que llegan a Argentina, el 85 % son chinos

Empresas

Estancias y Cabaña Las Lilas, premiada por la conservación de la loica pampeana

Últimas Noticias

  • La industria pesquera se encuentra en los mismos niveles que durante la pandemia
  • Coca-Cola volvió a ser la marca más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo
  • Fabricando Futuro: jóvenes empresarios buscan poner nuevamente en el centro a la industria
  • Fuerte caída de la venta de insumos para la construcción en agosto
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias