miércoles 15, octubre, 2025
  • Pistachos
  • Burger King
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresas

La inversión de 30.000 millones de dólares de Petronas se complica

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
23/09/2024
En Empresas, Energía
Tiempo de lectura: 5 Minutos

La compañía estatal malaya puso en duda la continuidad del proyecto por las incertidumbres políticas y macroeconómicas.

La compañía petrolera, especialista en la producción de gas licuado (GNL), Petronas, anunció que está en reconsideración la posible inversión de 30.000 millones de dólares que iba a realizar en Argentina para la construcción de una planta de licuefacción, lo que sacudió la agenda económica y política del país.

Según reportes recientes, Petronas habría comunicado informalmente su intención de retirarse del megaproyecto en asociación con YPF, una noticia que impacta profundamente en la industria energética y en las expectativas del gobierno argentino de atraer inversión extranjera para apuntalar su economía.

¿Cuáles son los factores que llevaron a Petronas a pensar en desistir de la inversión?

Varios son los motivos por los cuales Petronas podría retirarse del proyecto. Uno de ellos es la incertidumbre macroeconómica de Argentina y la volatilidad política en la cual el país acostumbra a vivir. Las dudas sobre la estabilidad económica de largo plazo combinadas con la polarización política que caracteriza al escenario argentino, han generado inquietudes en los altos directivos de la empresa malaya. Estas tensiones, sumadas a disputas sobre la ubicación exacta del proyecto, habrían erosionado la confianza de los inversores, a pesar de los esfuerzos del equipo de YPF para mantener el acuerdo en pie.

NoticiasRelacionadas

OpenAI proyecta una inversión de USD 25.000 millones en Argentina

Proyectos por USD 18.000 millones esperan ser aprobados bajo el RIGI

El proyecto de GNL con YPF no solo era la mayor inversión extranjera en Argentina, sino que también tenía el potencial de convertir al país en un actor relevante en el mercado mundial de GNL. El desarrollo de la planta, diseñado para aprovechar las vastas reservas de gas de Vaca Muerta, representaba una oportunidad para exportar gas argentino a mercados internacionales, con especial interés en Asia.

Si bien actualmente el gobierno está empeñado en el orden fiscal y la quita de regulaciones que permitan hacer más estable la economía nacional, hay otras cuestiones del orden geopolítico a las cuales no les presta la suficiente atención y condicionan la relación con el estado de Malasia, al cual Petronas pertenece.

Argentina ha tensionado sus relaciones comerciales y diplomáticas con China, país con el cual Malasia posee una sólida relación, al punto que recientemente el rey de Malasia, el sultán Ibrahim Sultan Iskandar, realizó una visita de Estado a China para conmemorar el quincuagésimo aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.

A la vez, Argentina ha tenido un fuerte alineamiento con Israel y su política de exterminio hacia el pueblo de Palestina. Esta dinámica choca con la postura de Malasia, que directamente no reconoce a Israel como Estado, y es un firme defensor de la causa palestina. El gobierno malasio ha condenado repetidamente las acciones de Israel en los territorios palestinos y ha apoyado la creación de un Estado palestino con Jerusalén Este como su capital. Malasia también ha sido un refugio para algunos palestinos, incluyendo miembros de Hamás, y ha habido incidentes en los que se ha acusado a Israel de estar involucrado en actividades de espionaje y asesinatos en territorio malasio.

En resumen, la relación entre Malasia e Israel es de confrontación y apoyo a la causa palestina, sin vínculos diplomáticos formales. Las diferencias en la política exterior pueden haber influido en la reconsideración de Petronas sobre sus inversiones en Argentina.

Estrategia global

El negocio que Malasia, a través de Petronas, desarrolla en relación al GNL y la influencia que le brinda también ha tenido mutaciones que implicaron una redefinición de su situación en Argentina. Otras oportunidades internacionales, especialmente en Asia y Medio Oriente, podrían estar desviando su interés en un área de mucho mayor cercanía e importancia para el gobierno malayo como el sudeste asiático.

Petronas, la compañía energética de Malasia, tiene una participación significativa del 25 % en el proyecto LNG Canada. Este proyecto, liderado por Shell, se encuentra en Kitimat, Columbia Británica, en la costa oeste de Canadá. LNG Canada es una de las mayores iniciativas de exportación de gas natural licuado (GNL) en el mundo, con una inversión total de aproximadamente 40.000 millones de dólares canadienses.

Petronas ha reforzado su compromiso con este proyecto al agregar tres nuevos buques de GNL para asegurar una entrega eficiente y confiable del combustible a sus clientes.

Impacto político en Argentina

Aún sin confirmarse, el titubeo de Petronas ya genera complicaciones tanto económicas como políticas para la administración de Javier Milei, quien llegó al poder garantizando que su gestión atraería inversiones extranjeras de peso. La salida de Petronas implicaría un revés para uno de los principales puntos fuertes de los cuales el Gobierno suele jactarse, que es la confianza que brinda al mercado global para apostar por el país.

Mientras tanto, en el ámbito empresarial argentino, el “círculo rojo” —un grupo selecto de empresarios influyentes— ya está moviéndose para explorar alternativas. Entre los posibles interesados en tomar el lugar de Petronas se encuentran algunos de los nombres más poderosos del sector energético argentino, como Marcelo Mindlin (Pampa Energía), los Bulgheroni (Pan American Energy), Miguel Galuccio (Vista Oil & Gas) y Paolo Rocca (Techint).

Desde YPF aún consideran que la inversión puede sostenerse

YPF, liderada por Horacio Marín, sigue en conversaciones con Petronas y otras empresas en un intento por mantener vivo el proyecto. Aunque Marín ha manifestado cierto optimismo respecto de las negociaciones, se espera que en noviembre de 2024, cuando Petronas deba desembolsar 60 millones de dólares para iniciar la construcción de la planta, se determine si la empresa malaya continuará adelante o si la inversión tomará otro rumbo.

Desde Malasia, las autoridades de Petronas han sido cautelosas desde el principio, enfatizando la necesidad de evaluar cuidadosamente las condiciones del mercado y las oportunidades de inversión. En este sentido, es posible que la empresa esté utilizando la situación para obtener mejores términos o mayores incentivos antes de comprometerse definitivamente.

La reconsideración de Petronas plantea importantes interrogantes sobre el futuro del desarrollo energético en Argentina. Con una economía frágil y un contexto político volátil, la incertidumbre sigue siendo un obstáculo para atraer y retener inversiones extranjeras en proyectos estratégicos. En los próximos meses, se definirá no solo el destino del megaproyecto de GNL, sino también el rol de Argentina en el mercado energético mundial.

Etiquetas: GNLinversiónPetronas
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Empresas

YPF y la italiana ENI firman un acuerdo millonario para impulsar Vaca Muerta

Empresas

OpenAI proyecta una inversión de USD 25.000 millones en Argentina

Empresas

El histórico Sacoa reabre con una nueva propuesta

Últimas Noticias

  • ARCA flexibiliza criterios de calificación fiscal a productores agrícolas
  • El INDEC da a conocer la inflación de septiembre y los pronósticos la ubican por encima del 2 %
  • YPF y la italiana ENI firman un acuerdo millonario para impulsar Vaca Muerta
  • RIGI: fue aprobado un proyecto minero por un monto de USD 2.672 millones
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias