miércoles 19, noviembre, 2025
  • La Noche de los Alfajores
  • Alfajores
  • Tendencias
  • Negocios
  • Puerto de Bahía Blanca
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria

La industria química nacional progresa impulsada por el desarrollo del litio

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
23/12/2024
En Industria
Tiempo de lectura: 4 Minutos

En el primer semestre de 2024, la producción nacional de litio superó las 31.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), marcando un crecimiento interanual del 63 %. El rol clave de los proveedores locales.

Mientras Argentina consolida su posición como uno de los principales productores de litio a escala global, en uno de los mercados destinados a tener un rol clave en la transición energética, se abren oportunidades para que las industrias locales crezcan a la par suya. Una de estas es la industria química.

En el primer semestre de 2024, la producción nacional de litio superó las 31.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), marcando un crecimiento interanual del 63 %. Además de posicionar al país como el cuarto productor mundial de este mineral, abre oportunidades a desarrollos de proveedores e industrias vinculadas, especialmente la química.

El desarrollo de nuevos proyectos y la ampliación de operaciones existentes podría llevar la capacidad productiva de litio en Argentina de las actuales 158.500 toneladas a 465.800 toneladas LCE anuales en los próximos años, según un trabajo realizado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), con la colaboración técnica de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP) y la empresa Taging.

NoticiasRelacionadas

La actividad económica tuvo una mejoría en septiembre

RIGI: fue aprobado un proyecto minero por un monto de USD 2.672 millones

Este crecimiento exponencial implica también un incremento sustancial en el consumo de insumos químicos como el carbonato de sodio, la soda cáustica y el ácido clorhídrico.

Entre las empresas clave en este escenario emergente se destaca Alpat, el único proveedor local de carbonato de sodio, un insumo esencial en el proceso de producción de litio. Su papel adquiere mayor relevancia ante los desafíos logísticos y las crecientes demandas de pureza y competitividad en los insumos químicos.

La importancia del litio en Argentina

El litio es fundamental para la fabricación de baterías de iones de litio, utilizadas en vehículos eléctricos, dispositivos electrónicos y sistemas de almacenamiento de energía renovable. La ubicación geográfica de Argentina, compartiendo el triángulo del litio con Bolivia y Chile, le otorga una ventaja natural para explotar este recurso.

Los principales yacimientos de litio del país se encuentran en los salares de la región de la Puna, donde el mineral se extrae principalmente a través del método evaporítico. Este proceso, aunque efectivo, es intensivo en el uso de reactivos químicos, que representan aproximadamente el 48 % de los costos operativos de la industria.

En este contexto, la disponibilidad local de insumos químicos confiables y competitivos es fundamental para garantizar la sostenibilidad del sector. La empresa Alpat se erige como un actor estratégico al proveer carbonato de sodio, un reactivo clave en la obtención de litio de alta pureza.

Alpat es el único productor nacional de carbonato de sodio, también conocido como soda ash, y cubre parte de la demanda interna. Este insumo es crucial para la etapa de carbonatación, donde se transforma el litio extraído de las salmueras en carbonato de litio. La calidad y la pureza del carbonato de sodio son determinantes para cumplir con los exigentes estándares de la industria.

Según el informe elaborado por la CAEM en colaboración con CIQyP, en el escenario de máxima producción de litio se estima que la necesidad de carbonato de sodio superará 3,7 veces la capacidad actual, que actualmente es de 250.000 toneladas anuales.

La creciente demanda de insumos químicos presenta un doble desafío para empresas proveedoras: incrementar su capacidad productiva y garantizar la distribución eficiente hacia las regiones mineras. Las inversiones en infraestructura logística y en nuevas plantas cercanas a los yacimientos podrían ser clave para responder a estas necesidades.

Además, la industria química enfrenta el reto de mejorar la competitividad de sus productos, no solo en términos de costos, sino también en calidad. La pureza de los insumos es fundamental para optimizar los procesos de producción de litio y garantizar que el producto final cumpla con los estándares internacionales.

El impacto en la economía regional

El desarrollo de la industria minera del litio tiene el potencial de dinamizar economías regionales, generando empleo y atrayendo inversiones. La instalación de plantas de insumos químicos en el NOA no solo reduciría los costos logísticos, sino que también podría impulsar la economía local al crear nuevas oportunidades de negocio y fortalecer las cadenas de valor.

En este sentido, Alpat podría jugar un rol central no solo como proveedor de carbonato de sodio, sino también como promotor de alianzas estratégicas para expandir la producción local de insumos químicos. Estas inversiones podrían garantizar el abastecimiento sostenible para el sector minero y contribuir al desarrollo integral de las regiones involucradas.

El rápido crecimiento de la producción de litio en Argentina representa una oportunidad única para la industria química local. Empresas como Alpat tienen el potencial de posicionarse como socios estratégicos en este proceso.

Argentina tiene la posibilidad de consolidarse como un actor clave en la transición hacia una economía más sustentable y la colaboración entre los sectores minero y químico será decisiva para alcanzar este objetivo.

Etiquetas: mineríaPetroquímica
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Industria

El precio de la yerba mate se liberó y el INYM ya no lo podrá fijar

Industria

El sector metalúrgico sigue sufriendo la recesión y en octubre cayó 4,6 %

Industria

El uso de la capacidad instalada industrial volvió a caer en septiembre

Últimas Noticias

  • La economía del conocimiento puede triplicar sus exportaciones
  • En qué provincias se pagan los mejores salarios del país
  • El costo de la construcción aumentó 1,6 % durante el último mes
  • El Gobierno elimina retenciones a la exportación de petróleo convencional
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias