La Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina pidió la suspensión de los derechos de exportación.
La Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (Capeca) solicitó la suspensión de los derechos de exportación (DEX) al gobierno del presidente Javier Milei, debido a la “caída de precios internacionales y los altos costos internos”.
Señalaron que, en este escenario y con mercados clave como el chino y el europeo que muestran una demanda decreciente, el sector se prepara para enfrentar “tiempos difíciles”. El trabajo revela diferentes insumos que subieron aún por encima de la inflación, motivo por el cual el sector pierde competitividad mes a mes.
La Capeca revela que el metro cúbico de gasoil tuvo una variación, desde septiembre de 2021 a mayo del 2024, del 1.109,8 %, mientras que el tipo de cambio (TCN), en igual período, varió un 798,2 %.
Entre febrero de 2020 y mayo de 2024, el aceite (205 litros) aumentó un 2775,3 %, y el TCN, 1.370 %. El sulfito por kilo tuvo una variación de 1.656 %, y el TCN, 1.359,3 %.
Asimismo, después de que el presidente Milei prometiera eliminar las retenciones al sector agrícola tras la abolición del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), la industria pesquera solicitó un trato similar. En su petición, destacaron la necesidad de que se “valore el compromiso y la pasión del hombre de mar” y expresaron su esperanza de que la pesca sea incluida en el paquete de medidas que suspenda las retenciones.
En ese sentido, a pesar de que las exportaciones del primer cuatrimestre de 2024 mostraron una variación positiva del 11,3 % en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando los 628 millones de dólares, esta cifra no refleja la realidad, explicaron desde Capeca.
En este contexto, la merluza en filet, por ejemplo, registró un aumento del 37,1 % en su valor exportado, y el calamar tuvo un alza del 97,1 %. Sin embargo, las ventas de colas de langostino cayeron un 23,4 %, lo que representa una pérdida de 55 millones de dólares, detallaron.
Preocupación por la temporada de captura de langostino en aguas nacionales
En tanto, la temporada de pesca de langostino comenzó envuelta en una ola de incertidumbres, con precios a la baja y poca demanda. “El panorama para el sector es negativo”, afirmaron.
A su vez, Capeca expresó que “el gobierno nacional decidió no actualizar el valor del dólar en relación al índice de inflación, manteniendo el tipo de cambio nominal prácticamente igual desde diciembre de 2023″. Esto llevó a que los costos, que “sí han seguido el ritmo de la inflación, ejerzan una presión insostenible sobre el sector”.
En consecuencia, señalaron que “se elevó una solicitud al presidente del Consejo Federal Pesquero y al subsecretario de Recursos Acuícolas y Pesca de la Nación, Juan Antonio López Cazorla, para gestionar la suspensión de los derechos de exportación para la industria pesquera”.
Finalmente, explicaron que “los márgenes de ganancias son cada vez más bajos”. Mientras el sector enfrenta este escenario, la producción se mantiene en su pico, capturando la cantidad de toneladas permitidas por especie.