jueves 18, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria

La industria del vino: afectada por la caída del consumo interno y de las exportaciones

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
18/09/2025
En Industria
Tiempo de lectura: 4 Minutos

En julio las ventas en el mercado interno retrocedieron 13 % interanual y los envíos al exterior cayeron 21 %. El impacto de la crisis se sintió, y también algunos cambios de hábitos de los consumidores.

El vino, uno de los emblemas culturales y productivos de la Argentina, atraviesa un momento crítico. Mientras la industria intenta sortear un escenario económico recesivo, los hábitos de consumo cambian y la actividad vitivinícola enfrenta un doble frente de problemas: un mercado interno en caída libre y exportaciones debilitadas.

Según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en julio de 2025 las ventas internas se desplomaron un 13 % interanual, con un consumo per cápita que apenas llegó a 1,39 litros, lo que representa una caída del 14 % respecto al año pasado.

Al mismo tiempo, las exportaciones totales de vino retrocedieron un 21,1 % interanual, confirmando que ni el mercado doméstico ni el internacional ofrecen un respiro.

NoticiasRelacionadas

Primeras exportaciones de papa congelada desde Mar del Plata a Brasil

YPF acelera su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La radiografía de julio de 2025 muestra un retroceso simultáneo en ambos frentes, reflejo de problemas coyunturales -inflación, pérdida de poder adquisitivo, inestabilidad cambiaria- y de transformaciones estructurales en los hábitos de consumo.

La industria vitivinícola local ya dio muestras de resiliencia en el pasado a partir de algunas fortalezas propias como la calidad de sus terroirs, el prestigio internacional del Malbec y la creatividad de las bodegas para recuperar la cercanía con el consumidor argentino y ganar competitividad en el exterior.

De todos modos, julio dejó cifras preocupantes para la industria en el mercado doméstico. Las ventas de vino alcanzaron 658.677 hectolitros, lo que implica una caída del 13% interanual. La pérdida de poder adquisitivo de los hogares, la inflación sostenida y el encarecimiento de productos básicos desplazan al vino en las preferencias de los consumidores, que optan cada vez más por alternativas más baratas o por reducir el gasto en bebidas alcohólicas.

El consumo per cápita mensual de 1,39 litros refleja una tendencia que viene de años: el vino pierde protagonismo en la mesa cotidiana. Para tomar dimensión, en los años ’70 el consumo anual superaba los 80 litros por persona. Hoy, la industria lucha por sostener un promedio anual que no supere los 18 litros.

Los datos del informe revelan además un cambio en la composición de las ventas. Los vinos sin mención varietal siguen dominando el mercado interno con el 66,6 % del volumen, aunque cayeron un 5,6 % en el acumulado enero-julio.

En tanto, los varietales crecieron un 9,2% en el mismo período, representando ya casi el 30% del mercado, lo que sugiere que un segmento de consumidores prefiere calidad aunque consuma menos cantidad.

El contraste entre el derrumbe en volumen y el crecimiento de los varietales indica que los consumidores más jóvenes y urbanos priorizan experiencias de calidad y consumo ocasional, antes que el vino como bebida diaria.

En ese sentido, los espumosos, asociados a celebraciones, crecieron un 6,2% en julio, y los “otros vinos” (como los dulces o especiales) treparon un 51,7%, aunque su peso en el total sigue siendo marginal.

Considerados por color, los vinos blancos retrocedieron 6,5% en julio y 11,4% en el acumulado, mientras que los vinos color (tintos y rosados) cayeron un 14,8% en el mes, pero lograron crecer un 3,3% en lo que va del año.

Exportaciones en baja y mercados más exigentes

Si el mercado interno ofrece un panorama desalentador, el externo tampoco aparece como salvación. En julio de 2025 las exportaciones totales de vino retrocedieron 21,1% interanual, con caídas fuertes en segmentos clave:

  • El vino a granel se desplomó un 50,4%, reflejando la pérdida de competitividad frente a países como Chile, España e Italia, que logran colocar grandes volúmenes a precios más bajos.
  • El vino fraccionado cayó un 11,3% en volumen y un 16,1% en valor FOB, mostrando la dificultad de sostener precios internacionales atractivos.
  • El mosto concentrado, producto estrella de exportación en años anteriores, apenas retrocedió un 0,4% en julio, aunque en el acumulado enero-julio crece un 7,2%, lo que lo convierte en el único rubro en alza.
  • El vino espumoso fue una excepción positiva, ya que creció un 37,5% en volumen, aunque sigue representando una fracción muy pequeña del total.

En cuanto a destinos, Estados Unidos sigue siendo el principal mercado (con 1.500 hl por un valor de 32 millones de dólares), seguido por Reino Unido y Brasil, aunque todos mostraron contracciones en las compras.

En el acumulado enero-julio, las exportaciones de vino acumulan una caída del 6,9% en volumen y del 6,2% en valor FOB, confirmando que la industria enfrenta un año complicado en ambos frentes.

Etiquetas: Exportaciónindustria vitivinícolavino
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Industria

Construirán otro oleoducto clave para Vaca Muerta, con una inversión de USD 380 millones

Energía

Biodiesel: las pymes productoras advierten por posible desabastecimiento

Industria

La industria operó al 58,2 % de su capacidad instalada durante julio

Últimas Noticias

  • La industria del vino: afectada por la caída del consumo interno y de las exportaciones
  • Construirán otro oleoducto clave para Vaca Muerta, con una inversión de USD 380 millones
  • Techint lleva adelante un megaproyecto de USD 1.000 millones para la minería chilena
  • Argentina fue uno de los dos países de la región con más carga aérea en julio
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias