Con 124.000 trabajadores formales, el porcentaje asciende al 15,8% desde agosto de 2019 al mismo de 2021. Se estima que para 2030 podría alcanzar el medio millón de empleados, con la provincia de Buenos Aires y Capital Federal como los epicentros de la actividad.
En los últimos dos años con la creación de 17.000 nuevos puestos de trabajo formales, superó su máximo histórico al contabilizar 124.000 asalariados registrados en el sector.
Si bien la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires explican el 77% del empleo en esta área, en los últimos años el empleo formal se replicó en todas las provincias.
Para graficar, en La Rioja, la provincia que más aumento porcentual mostró, la suba fue del 89% en el período analizado. Jujuy, Tierra Del Fuego, Formosa, Catamarca y San Juan también advirtieron incrementos superiores al 70%.
A la par, los emprendimientos vinculados a la economía del conocimiento sumaron en la provincia de Buenos Aires 6.700 nuevos puestos de trabajo; en CABA, 4.900; en Córdoba, 1.600; y en Santa Fé, 900.
Asimismo, se trata de una industria que viene experimentando una progresiva y sostenida feminización en los últimos años, con una tasa que rondaba el 30% en 2017 y hoy supera el 32%.
El mismo comportamiento tuvo la presencia de empresas de software en Argentina, que en junio registró 177 empresas más instaladas en el país que las existentes un año atrás, y contabilizó un total de 5.452. Las remuneraciones del sector superan en un 65% al promedio del sector privado, mientras que en 2015 eran un 15% más altas.
Además, Argentina exporta US$ 6.000 millones al año en el sector, lo que convierte a esta industria en el tercer complejo exportador del país, detrás de los complejos sojeros y automotriz.
En tanto, Economía del Conocimiento en su conjunto emplea de manera directa e indirecta unas 450.000 personas y cuenta con un potencial para generar más de 100 mil puestos de trabajo nuevos.