La automatización de procesos es una parte inseparable de la producción en cualquier tipo de industria, más aún hoy con el desarrollo de la inteligencia artificial y el abanico de posibilidades que abre hacia el futuro para poder reducir costos y tiempo. Uno de los actores más importantes, y no tan conocidos, que hicieron posible llegar al punto de la historia en el que nos encontramos en este momento, es la compañía japonesa Fanuc.
Fanuc nace en 1956 como una división dentro de la empresa tecnológica Fujistu, para especializarse en la fabricación de controladores numéricos computarizados (CNC). El nombre que recibió es una abreviatura de “Fuji (en honor al pico más alto de Japón, el Monte Fuji) Automatic Numeric Control”. El impulsor, un ingeniero de Fujitsu llamado Seiuemon Inaba, acabó siendo una de las figuras más influyentes de los cambios tecnológicos que atravesaron los procesos productivos en las últimas décadas.

Los CNC son los sistemas tecnológicos que automatizan un proceso productivo. Incluyen tanto el programa que indica la función que la máquina debe cumplir como el propio mecanismo de fabricación, así como la retroalimentación para controlar daños o hacer más eficiente el proceso.

En 1968 la compañía se independizó de su empresa madre y pasó a llamarse Fanuc Ltd., centrándose en los controladores numéricos, servomotores y otros componentes para los sistemas de automatización. Pocos años después, desarrollaron su primer robot industrial: Fanuc P-50. El desembarco en el mundo de la robótica los posicionó como proveedores líderes en lo que respecta a automatización, especialmente para el mercado europeo y estadounidense.
El salto final en este crecimiento ocurrió antes de la llegada del nuevo milenio cuando comenzaron a cotizar en la Bolsa de Valores de Tokio, fortaleciendo su expansión global. Rápidamente incursionaron en el mundo de la inteligencia artificial y la internet de las cosas, siendo pioneros en este rubro e integrándolo con sus productos clásicos, desarrollando una mayor capacidad para sus sistemas.
Impacto de Fanuc en el mundo de la robótica

Fanuc jugó un rol crucial en el rápido avance tecnológico al cual asistimos durante las últimas décadas, del cual la robótica y la automatización de procesos productivos son un punto neurálgico, con aplicaciones que van desde la industria aeroespacial a la nanotecnología. Sus principales hitos fueron:
- El lanzamiento del robot M-1, uno de los primeros robots industriales de seis ejes, que permitió una mayor flexibilidad y precisión en las operaciones de fabricación. Este modelo fue crucial para la evolución de los robots industriales en la década de 1980.
- La incorporación de tecnología de visión artificial para robots, que les permitió agregar funciones más complejas, como tareas de inspección y de clasificación.
- En los 2000, Fanuc presentó el robot M-430iA, diseñado para manipular y realizar tareas a alta velocidad y precisión, principalmente para la industria alimenticia.
- Finalmente, a partir de la serie R-30iB, integran sus productos con la industria 4.0, con la fabricación de controladores que potenciaban la conectividad y facilitaban la programación, apuntando a la fabricación inteligente.En los últimos años, la compañía se ha lanzado de lleno a la creación de robots colaborativos (cobots, cuya función es operar junto a personas, cumpliendo sus requerimientos) y sistemas de automatización basados en inteligencia artificial, continuando a la cima de las innovaciones y los productos más avanzados del mundo en la fabricación moderna.



