viernes 7, noviembre, 2025
  • La Noche de los Alfajores
  • Alfajores
  • Tendencias
  • Negocios
  • Puerto de Bahía Blanca
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Sustentabilidad

La energía limpia creará unos 8 millones de empleos para 2030

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
17/01/2023
En Sustentabilidad
Tiempo de lectura: 4 Minutos

Un informe de la Agencia Internacional de Energía remarca los objetivos para fines de la década, aunque condiciona el logro al incremento sustancial de las inversiones.

La transición hacia las renovables puede más que duplicar los puestos de trabajo relacionados con la fabricación de energía limpia para 2030, pasando de los seis millones actuales a casi 14 millones de empleos.

Así lo asegura la Agencia Internacional de Energía (AIE) en su informe Energy Technology Perspectives 2023, en el que resalta que el mercado mundial de fabricación de tecnologías ‘verdes’ puede alcanzar para finales de esta década un valor de alrededor de 650.000 millones de dólares anuales, más del triple del nivel actual. Aunque para llegar a ese objetivo, los países de todo el mundo deben cumplir “plenamente” con sus compromisos anunciados en materia de energía y clima, dice la AIE.

Entre otros productos destinados a producir energía sin quemar combustibles fósiles el organismo cita a paneles solares, turbinas eólicas, baterías de vehículos eléctricos, electrolizadores para hidrógeno y bombas de calor -con sus respectivas cadenas de suministro en todo el mundo-, entre otros.

NoticiasRelacionadas

Se aprobó el 7° proyecto del RIGI, un parque eólico de USD 250 millones

YPF invierte USD 400 millones en una refinería paralizada desde 2018

Concentración

Pero además de optimismo, el informe de la AIE también deja lugar para aspectos menos positivos, plantea una serie de “riesgos” y llama a los niveles dirigentes a establecer estrategias industriales para la ‘nueva’ economía mundial que plantea la transición energética y la descarbonización. Entre los riesgos menciona la posibilidad de una alta concentración en determinados lugares del mundo tanto de fabricación de la tecnología como de explotación de recursos.

En este sentido, el informe señala que para tecnologías como paneles solares, energía eólica, baterías de vehículos eléctricos, electrolizadores y bombas de calor, los tres mayores países productores representan al menos el 70% de la capacidad de fabricación para cada tecnología, siendo China el país dominante.

Asimismo, indica que gran parte de la extracción de “minerales críticos” se concentra en un pequeño número de países. Y cita a la República Democrática del Congo, que produce más del 70% del cobalto del mundo, mientras que solo tres países (Australia, Chile y China) representan más del 90% de la producción mundial de litio. Esto se traduce también en suba de precios. 

“En concreto, el aumento de los precios del cobalto, el litio y el níquel provocó el primer aumento de la historia en los precios de las baterías de vehículos eléctricos, que aumentaron casi un 10% a nivel mundial en 2022. El costo de las turbinas eólicas fuera de China también ha aumentado después de años de caídas, y se pueden observar tendencias similares en materia de energía solar fotovoltaica” dice el informe.

Inversión

Pero para alcanzar los objetivos previstos de descarbonización plena de la economía para 2025, la actual inversión de 1,3 billones de dólares debería elevarse hasta cuatro billones en lo que queda de esta década.

La Agencia señala que en el caso de la Unión Europea (UE), los planes climáticos de los países que integran el bloque se retrasaron entre 1 y 2 años desde su aprobación, y deberían actualizarse en los próximos 12 meses para retomar la senda de transformación propuesta previamente. 

Hay tres países que son los que más deben apretar el acelerador ya que tienen peso decisivo en el modelo energético de la UE. Son Polonia, con un 67% de su generación eléctrica basada en combustibles fósiles en 2030, Italia (42%) y Alemania (34%). Estos por sí solos serán responsables de más del 60% de las emisiones europeas del sistema eléctrico. Pero el retorno a las fuentes de energía tradicionales debido a la guerra en Ucrania y la desconexión energética de Rusia está complicando el panorama, que se vuelve poco previsible.

Etiquetas: energías renovablesTransicion energetica
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Sustentabilidad

El maní argentino no sólo bate récords de exportación, también lo hace en producción sustentable

Sustentabilidad

El primer parque híbrido solar-eólico del país ya está listo para comenzar a funcionar

Bahía Blanca

El reciclaje y la economía circular se consolidan en Bahía Blanca

Últimas Noticias

  • La venta de insumos para la construcción tuvo una suba interanual durante octubre
  • Las empresas agroindustriales podrán solicitar la apertura de nuevos mercados de manera online
  • Las exportaciones alcanzaron un récord en cantidades durante el tercer trimestre
  • Aprueban el noveno proyecto del RIGI para construir un megapuerto en Santa Fe
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias