La consultora Equilibra indicó que los números de la actividad económica, el consumo, los ingresos y el financiamiento se encuentran en rojo en la provincia. La inflación, por otro lado, ha mejorado, mientras que los ingresos fiscales se mantienen en una posición estable.
El Monitor Económico de la consultora Equilibra revela que el mapa de la Argentina muestra luces rojas en todos los rubros y no deja ver signos de recuperación, salvo por la inflación: la actividad económica empeoró o se estancó en 22 provincias y sólo Neuquén y Santa Fe registraron algunas mejoras hasta mayo. En el caso de La Pampa, el monitor muestra en rojo la actividad económica, el consumo, los ingresos y el financiamiento. En verde está la inflación y en amarillo los ingresos fiscales.
A nivel país, durante el gobierno de Javier Milei bajaron todos los indicadores: actividad, consumo, ingresos de los trabajadores y crisis del empleo, recaudación fiscal propia y por coparticipación federal y acceso a financiamiento.
Panorama nacional
El informe de Equilibra tiene indicadores negativos en el rubro actividad económica tanto a nivel nacional como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán.
Catamarca, Chubut, Corrientes, Río Negro, Salta y Santiago del Estero dieron señales de estancamiento con luces amarillas, y Neuquén y Santa Fe mostraron mejoras.
La actividad económica mide la demanda de energía, de naftas y de gasoil y la recaudación de Ingresos Brutos, que es un reflejo de la facturación privada en la jurisdicción. A nivel nacional la demanda de energía interanual cayó un 0,4 %, las ventas de naftas 8,2 % y las de gasoil, 6,2 %; esos índices respecto de abril.
En CABA no cayó la demanda de energía eléctrica, pero se vendió un 10 % menos de gasoil y cayó un 23,6 % el patentamiento de autos y un 36,9 % el de motos.
En Santa Fe, la demanda de energía, hasta abril pasado cayó 3,9 % y la venta de naftas cayó 7,3 %. Hubo un 1,4 % más de consumo interanual de gasoil. Las transferencias automáticas a las provincias cayeron un 0,3 % y las transferencias no automáticas fueron 23 % menos hasta mayo.
El trabajo de la consultora que dirige el economista Martín Rapetti señala a la inflación como la única luz verde de mejora tanto a nivel nacional como en las 24 jurisdicciones. En mayo pasado fue de 4,2 %, una baja de 4,7 puntos respecto de abril con una variación interanual alcanzó 276.4 %. En el promedio de los últimos doce meses bajó en todas las regiones.
La performance del consumo indicada por las ventas en supermercados, transacciones de autos y de motos marcó que, en términos reales, empeoró a nivel nacional y en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán (luz roja). Mientras que, en Ciudad Autónoma Buenos Aires, Mendoza, Neuquén, Río Negro y Santa Fe hubo señales de estancamiento (luz amarilla).
Los indicadores de empleo e ingresos reales también empeoraron en el promedio nacional. Sólo Neuquén, Río Negro y Salta mostraron estancamiento en el rubro desempleo.