miércoles 19, noviembre, 2025
  • La Noche de los Alfajores
  • Alfajores
  • Tendencias
  • Negocios
  • Puerto de Bahía Blanca
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

La economía del conocimiento puede triplicar sus exportaciones

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
19/11/2025
En Economía
Tiempo de lectura: 3 Minutos

Si se realizan las inversiones necesarias, el sector puede aprovechar un mercado global en expansión y posicionarse como uno de las áreas exportadoras más relevantes de Argentina.

En el horizonte exportador argentino la economía del conocimiento aparece como uno de los sectores más importantes, con proyecciones de alcanzar los 30.000 millones de dólares en exportaciones. Para eso, deben impulsarse las inversiones tecnológicas y en inteligencia artificial, según un informe de Argencon que detalla el presente y las proyecciones del sector.

En este momento, la economía digital es el tercer complejo exportador nacional, sólo por detrás del agroindustrial y el energético. En el último año, el país registró un crecimiento del 20,8% en exportaciones de servicios basados en infraestructura tecnológica, alcanzando un récord de 9.700 millones de dólares.

El objetivo de largo plazo es triplicar ese volumen hasta llegar a los 30.000 millones de dólares, consolidando al sector como uno de los principales motores del desarrollo económico.

NoticiasRelacionadas

Las exportaciones de la Economía del Conocimiento marcaron un nuevo récord y duplican el crecimiento global

Alertan sobre una posible burbuja financiera de inteligencia artificial

Con ese propósito, una delegación de empresarios y funcionarios viajó la semana pasada a Estados Unidos para fomentar nuevas oportunidades de inversión y cooperación, con actividades en Nueva York y Washington y la participación de firmas como Accenture, Baufest, EY, Globant, INVAP y PwC.

La IA, una “nueva soja”

Todo el crecimiento en torno a la infraestructura digital gira sobre la posibilidad de mejorar en la adopción de IA, la instalación de nuevos data centers y la ampliación de servicios en red. En ese sentido, Rafael Ibañez, CEO del data center SkyOnline, afirmó que “la IA se está convirtiendo en el eje del círculo virtuoso que impulsa la economía del conocimiento y el país cuenta con un gran potencial por su talento y desarrollo en tecnologías descentralizadas. Podríamos estar en presencia de una segunda soja”.

SkyOnline acaba de invertir en una sala de alta densidad con capacidad de hasta 20 kW por rack y analiza incorporar sistemas de enfriamiento por líquido para racks de hasta 100 kW en 2026, según anunció Ibañez. En esa línea, Daniel Fiorda, Director de Operaciones de la compañía, señaló que “este es un sector que está permanentemente en crecimiento e innovando, para ser eficientes hay que invertir en renovación tecnológica cada 5 y 10 años, por ende esto genera mucho movimiento económico. Hay que tener en cuenta que por cada MW se genera una inversión de aproximadamente 10 millones de dólares”.

La demanda de procesamiento también impulsa proyectos de gran escala, como la megainversión de 25.000 millones de dólares anunciada por OpenAI para construir un data center en la Patagonia. Fiorda destacó que “Argentina tiene mucho potencial en términos energéticos en relación a otros países de la región principalmente por Vaca Muerta, pero también por minerales como litio o el cobre, tecnología nuclear y locaciones ideales para proyectos hidroeléctricos de gran magnitud”.

El sostenido crecimiento del sector también impacta en la generación de empleo calificado, incluso en un contexto de contracción del empleo privado a nivel general.

Según Argencon, las empresas dedicadas a infraestructura digital emplean a 283.500 personas, con una creación neta de 3.200 puestos en el segundo trimestre, un desempeño que se apoya en el capital humano, la adopción tecnológica y la capacidad de adaptación empresarial.

Por último, el ecosistema, integrado por más de 9.000 compañías, podría alcanzar hasta 500.000 puestos según distintas metodologías de medición, con servicios profesionales que representan el 60% de las exportaciones y servicios tecnológicos —como software, nube y centros globales de desarrollo— que concentran el 30%.



Etiquetas: digitalizaciónEconomía del conocimientoInteligencia Artificial
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Economía

En qué provincias se pagan los mejores salarios del país

Economía

La zafra azucarera finalizó con una producción récord

Comercio

La mitad de los productos que Argentina exporta compiten contra los estadounidenses

Últimas Noticias

  • La economía del conocimiento puede triplicar sus exportaciones
  • En qué provincias se pagan los mejores salarios del país
  • El costo de la construcción aumentó 1,6 % durante el último mes
  • El Gobierno elimina retenciones a la exportación de petróleo convencional
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias