La cifra es la acumulada durante la gestión de Javier Milei. Si bien desaceleró en abril, explica el 74 % del total de compras del BCRA.
Aunque mostró síntomas de desaceleración, la deuda comercial que poseen las empresas importadoras continúo creciendo durante abril. En un mes en el que las compras externas habían mostrado una fuerte caída producto de la recesión, los pagos concretos en el mercado de cambios cubrieron solo el 67,1 % del total y la deuda creció otros 1.549 millones de dólares hasta superar los 45.000 millones de dólares de stock. En lo que va del actual Gobierno, trepó 12.800 millones; es decir el 74,2 % de los dólares que logró comprar el Banco Central de la República Argentina (BCRA) desde el 10 de diciembre.
El BCRA publicó el balance cambiario de abril y mostró un nuevo superávit de cuenta corriente: alcanzó los 2.277 millones de dólares y desde diciembre llegó a totalizar 10.963 millones de dólares. El mayor cuestionamiento aparece porque ese abultado positivo se dio gracias a la recesión y hay incertidumbre acerca de qué sucederá cuando la economía empiece a rebotar, pero también hay interrogantes porque la principal explicación del superávit la brindó la postergación de pagos por parte de los importadores.
En abril, pese a que el crecimiento de la deuda comercial desaceleró, explicó el 46,3 % de las divisas que compró el BCRA durante el mes: la adquisición de reservas en el mercado de cambios oficial totalizó los 3.345 millones, mientras que la diferencia entre las importaciones informadas por el intercambio comercial argentino (ICA) del Indec y los pagos efectivamente realizados en el mercado según el BCRA llegó a 1.549 millones de dólares.
Un informe reciente de PxQ trabajó con los datos que había hasta marzo en la previa a la publicación del balance cambiario de abril, por parte del BCRA, que sirvió para actualizar la información. Los datos mostraron que el 12 de diciembre la deuda comercial totalizaba 51.100 millones de dólares. Bopreal pospuso el 22 % del stock y, cancelaciones mediante, logró acortar ese número hasta 33.100 millones de dólares, siempre según las estimaciones de PxQ. Pero la deuda comercial acumulada desde diciembre la llevó hasta 44.203 millones de dólares hasta marzo. Y con los números de abril llegó hasta 45.752 millones de dólares.
Desde PxQ además destacaron que, por el lado positivo, el crecimiento de la deuda comercial fue desacelerando con el correr de los meses y esa dinámica no se detuvo en abril. De hecho, durante ese mes los pagos llegaron a cubrir el 67 % de las importaciones y ese número implicó una cierta normalización respecto de diciembre, que llegó solo al 17 %; a enero, de 23 %; a febrero, de 41 %; e incluso a marzo, cuando trepó hasta cubrir el 60 % de las compras externas. Con todo, el fenómeno todavía estuvo detrás de las compras del BCRA: explicó casi la mitad de lo que logró adquirir el Central durante abril.