martes 4, noviembre, 2025
  • Alfajores
  • Tendencias
  • Negocios
  • Puerto de Bahía Blanca
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Agro

Inteligencia Artificial en la prevención y eliminación de plagas

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
02/07/2025
En Agro, Articulos, La Agrícola
Tiempo de lectura: 3 Minutos
Inteligencia Artificial en la prevención y eliminación de plagas

La inteligencia artificial está tomando un rol cada vez más protagonista en la agricultura moderna. Su correcta implementación permite que el emprendedor minimice los márgenes de error, límite los costos, reduzca los tiempos y genere un mejor producto para su comercialización.

Su uso puede ser funcional para todas las partes del proceso productivo. Permite optimizar procesos de riego y fertilización, predice el rendimiento de los cultivos, recorta el tiempo de cosecha, gestiona la cadena de suministro, reduce el impacto ambiental, entre otros aspectos. 

Centrándonos exclusivamente en el control de plagas y patógenos sobre el cultivo, esta herramienta otorga la posibilidad tanto de anticiparse a ellas como de combatirlas. 

La IA en la prevención de plagas

Según un artículo publicado en el portal AgriBusiness Global por el licenciado en Agroquímica, Agronomía y Ciencia del Suelo, Vasyl Cherlinka, la principal utilidad que ofrece la inteligencia artificial para la prevención de plagas es la recolección de información sobre distintas variables en elementos claves del cultivo. Por ejemplo, las altas temperaturas y la humedad del suelo son factores que pueden presentar patrones favorables para la proliferación de plagas. La información se recopila mediante el monitoreo remoto de la zona seleccionada, utilizando sensores, drones o imágenes satelitales. Esto es lo que se conoce como Internet de las Cosas (IoT). De esta forma, se producen datos específicos, lo que permite conocer el estado del cultivo, minimizar los riesgos y obtener mejores precisiones sobre qué acción llevar a cabo. 

NoticiasRelacionadas

Preliminar de la fina: ¿dónde hicieron la diferencia los productores esta campaña?

Producción de pistachos en Casa de Piedra: cantidad, calidad y rentabilidad

El segundo punto donde la inteligencia artificial genera un impacto positivo en relación a las plagas es en su aplicación para combatirlas. El uso de drones para eliminar los agentes ya instalados en el cultivo resulta ser una herramienta cada vez más utilizada, como es el caso de Alena La Pampa, el emprendimiento pionero en llevar a cabo esta tecnología en la provincia. 

El empleo de drones

Primero, se realiza el paso de escaneo del territorio con un dron que lee el color y la clorofila de las plantas. Una vez que obtienen la información necesaria sobre todo el área, utilizan un software especializado que genera un mapa georreferenciado que muestra con exactitud cuáles son las zonas afectadas dentro del territorio escaneado. A partir de allí, entra en acción un segundo dron especialmente creado para la tarea de fumigación. Se le carga alrededor de 40 litros de producto necesario para combatir las plagas y, mediante su programación, se le indica las áreas donde debe aplicarlo.

A modo de conclusión, podemos afirmar que el uso de la inteligencia artificial, tanto en la prevención como en la eliminación de plagas, genera un notorio menor uso de productos tóxicos. Anticiparse a la existencia de la plaga lleva a que el productor agropecuario pueda tomar medidas necesarias sin el uso de pesticidas o químicos específicos. 

En el caso de que sea necesario combatir a una plaga ya existente, el tratamiento resulta ser mucho más localizado en el área afectada, lo que lleva a también reducir el uso de insecticidas y no aplicarlo en zonas no afectadas. Esto no solo lleva a que el producto final sea de una calidad sobresaliente, sino que también colabora al cuidado del medio ambiente, a la reducción de gastos por parte del productor y a la optimización de los tiempos de cultivo y sus cuidados. 

Etiquetas: cultivosdrones
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Tormentas con intensa actividad eléctrica, caída de granizo en zonas productivas y heladas en plena primavera generan preocupación entre los productores. El frío golpeó directamente al corazón de la cosecha fina y del girasol naciente.
La Agrícola

El frío también mata todo: heladas en La Pampa 

Agro

El agro exportó por USD 1.117 millones en octubre

Por qué registrar tu marca es clave para proteger tu negocio en la era digital
Articulos

Marcas que marcan camino: cómo construir identidad y confianza en el mercado digital

Últimas Noticias

  • Arbanit Fellow: del oro mundial al nuevo alfajor de pistacho inspirado en los cubanitos
  • El frío también mata todo: heladas en La Pampa 
  • Buenos Aires reglamentó su propia Ley de Inversiones Estratégicas
  • FAdeA se encuentra paralizada y corre riesgo el sustento de más de 20 pymes proveedoras
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias