INSAER es una empresa pampeana joven pero con más de 15 años de experiencia en el rubro de las energías renovables que se destaca por suplir la necesidad de un suministro eléctrico, para satisfacer la demanda energética de la sociedad actual.
Tanto en viviendas, comercios e industrias de la ciudad como en emplazamientos alejados de la red de distribución eléctrica, ha permitido el desarrollo de proyectos de generación aislada de energía eléctrica. En dialogo con Revista Más Industrias, Mariano Iglesias, dueño de INSAER aborda el tema de energías renovables en la provincia de La Pampa y desde su experiencia.
¿Cómo se encuentra conformado y que servicios brindan en INSAER?
La empresa posee 4 grandes áreas de trabajo:
- Energía: conformada por sistemas autónomos de energías renovables para residencias, comercios, industrias, campos, casillas rodantes, entre otros.
- Eficiencia: sistemas de ahorro de energía (menor consumo de combustibles, aprovechamiento total de la energía generada, sin mantenimiento, sin ruidos).
- Movilidad: sistemas de energía móvil y emergencia (baterías, cargadores, generadores, inversores).
- Servicios: asesoramiento, proyectos e instalaciones con optimización de recursos, costos, de gestión, desarrollos técnicos, servicio post venta.
En INSAER somos un grupo de 5 personas, técnicos e ingenieros, que estamos marcando una forma de trabajar porque tenemos equipamiento para relevamientos de ensayos de redes, medidores de calidad de energía y pronto incorporaremos equipamiento para servicio de mantenimiento de módulos solares a fin de interpretar las variables eléctricas y tener otro preventivo de fallas: puntos calientes, falsos contactos.
¿Cuál dirías que es su área fuerte o especialidad?
Tenemos una fuerte experiencia en dos desarrollos de zonas rurales donde contamos con más de 10 años en el rubro. Por un lado trabajando en la electrificación para viviendas y estancias rurales, y por el otro con el sistema de bombeo de agua que alcanza a cualquier tipo de bombas (distintas potencias en bombas monofásicas o trifásicas convencionales donde los sistemas de INSAER pueden interactuar con la red eléctrica de forma paralela y sobre todo con una automatización que permite la dualidad del funcionamiento tanto con generadores como con redes eléctricas).
¿Cuál cree que es la realidad energética actual a nivel provincial?
La Pampa tiene un gran potencial en energías renovables y vemos un desarrollo futuro en conjunto en lo que respecta a la eficiencia energética, especialmente utilizando las energías renovables para acompañar el crecimiento de la potencia instalada en las redes eléctricas como por ejemplo entregando potencia a Gral. Pico en las horas de mayor consumo a través de energía solar.
Hoy el acceso a la energía eléctrica en el ámbito rural es indispensable y las energías de fuentes renovables lo permiten. Pero también es importante entender que La Pampa podría ser una empresa de generación de energía a través de biocombustibles generando un aporte interesante en el desarrollo de combustibles ya que su consumo es alto en los procesos agropecuarios. En este sentido la provincia podría incorporar otra fuente de combustibles además de los hidrocarburos.
¿De qué depende el desarrollo energético de La Pampa?
Va a estar sujeto a las diferentes fuentes de financiamiento tanto de nivel provincial como nacional, para permitir a largo plazo el recupero de la inversión.
Esto va a marcar un importante crecimiento en el sector pero además hay que pensar que hay otros actores importantes en materia de energía que son las cooperativas eléctricas de multiservicios. Estas son un eslabón importante de la economía y que puede actuar como nexo con el usuario permitiéndole acceder a un equipamiento a través de su cooperativa.
Creo que las cooperativas tienen un papel tan importante como el de las PYMES que brindan estos servicios.