Sería como empezar una carrera con ventaja o rendir un examen a libro abierto donde las respuestas correctas y los errores que no debemos cometer están ahí, explicados. Tener éxito con una franquicia no es un camino fácil de emprender, pero la seguridad que brinda tiene sus ventajas, especialmente en un contexto volátil como el de Argentina.
El sistema de franquicias supone el uso de capital de terceros (franquiciados) para acelerar el crecimiento de marcas reconocidas (franquiciantes), en el cual los franquiciados buscan un retorno de su inversión con un riesgo acotado a partir de modelos de negocios probados.
En la Argentina hay unas 1.900 marcas en este sistema que operan una red de más de 55.000 puntos de venta, incluyendo propios y franquiciados, y emplean casi 258.000 personas de forma directa. Con un capital de 20.000 dólares se puede adquirir una franquicia en nuestro país.
“El mercado está creciendo y crece bastante sólidamente. De un lado, porque van surgiendo nuevas marcas con nuevas propuestas. Del otro, porque la gente busca la seguridad de la inversión en franquicias y, por lo tanto, entiende que estar en el marco de una red donde recibe el uso de marca, el soporte, un sistema de abastecimiento, una imagen comercial, le va a dar mayores posibilidades de éxito, más allá del contexto”, manifestó a Más Industrias Jorge D. Bliman, vocal de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF).
Bliman cuenta con 36 años en el mercado a la cabeza de Bliman Franquicias, una consultora con la que desarrolló 370 marcas como franquicias, la mayoría de ellas en Argentina, pero también en Uruguay, Chile, Colombia, México, Paraguay.
“Cuando vos ingresás a un negocio por las tuyas de manera independiente, estás absolutamente solo y hacés un aprendizaje que, en términos de costos, es carísimo. Por ahí uno de cada cinco, uno de cada diez, la pega. Pero son muchos más los que quedan en el camino”, analizó el CEO.
Según el último informe realizado por la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias, en 2024 se desarrollaron por lo menos 135 nuevas marcas franquiciantes. Eso quiere decir que en la Argentina hay más de 1.918 marcas que operan con franquicias, o sea: un 7,6 % más que las que había en 2023.
En relación al año anterior, el 65 % de las empresas consultadas en este informe declaró que vio crecer su nivel de actividad, en tanto que un 28 % informó que su nivel de actividad fue menor y sólo un 7 % lo mantuvo.
A su vez, las marcas relevadas aumentaron sus redes de puntos de venta en un 5 % en relación a 2023: hubo 268 nuevas tiendas netas; esto es: restadas de las que cerraron. Extrapolado al universo total de marcas de franquicias en la Argentina, se podría decir que el sistema de franquicias opera con unos 52.500 puntos de venta en todo el país, según el estudio. De las consultadas, un 21 % mantuvo la misma cantidad de puntos de venta que en 2023 y un 14 % los redujo.
Los rubros de franquicias que más crecieron
De acuerdo con el informe de AAMF, casi todos los rubros de negocios mostraron crecimiento durante 2024, aunque con ritmos muy dispares. Por ejemplo: Estética y Salud aumentó un 49 %; Servicios, un 39 %; e Indumentaria y Calzado, un 11 %, mientras que Gastronomía sólo creció 6 % y Comercios Especializados, un 3 %. El único rubro que retrocedió fue Capacitación, un 10 %.
Frente al contexto, Bliman aclaró que hay diferencias entre las franquicias de rubros que están impactados por la importación, por ejemplo, como la indumentaria, el calzado y la electrónica, y el de servicios o gastronomía, que son sectores más protegidos. O entre las marcas que están más consolidadas, por un lado, y las nuevas, que se muestran más pujantes, por el otro, y son las que captan mayor cantidad de franquiciados.
“Tenés marcas que son tradicionales dentro del mercado, como puede ser hoy Mostaza o las grandes cafeterías o marcas del sector de la construcción y de la refacción como Pirca, marcas en servicios como varias de uñas y pestañas del estilo de Ka Wirth. Son marcas que vienen creciendo, con sus vicisitudes todas, pero que ofrecen una trayectoria”, apuntó Bliman, que también mencionó a 5àsec como marca multitarget tradicional con treinta años en la Argentina y presencia en todo el país.
“En otros casos, tenés marcas que en muchos aspectos han sido bombas de humo y hasta están judicializadas y en camino de extinción. Claramente, hay de todo”, completó y mencionó que una de las ventajas que propone el sistema es la economía de escala.
“Si vos no participás de economías de escala como tiene la franquicia, que te propone volúmenes importantes para poder comprar a menor precio, más ventas porque la marca tiene una mayor receptividad en el público, una organización probada y un apoyo continuo, te encontrás con que cada error lo pagás con sangre y la verdad que, cuanto más difícil es la situación económica, más débiles son los comerciantes, tienen menos resto”, reflexionó Bliman.
Perspectivas a futuro
De acuerdo con el estudio, además de Buenos Aires, las franquicias se concentran en Tucumán, Mendoza, Salta y Neuquén. Y, en menor medida, Posadas, Corrientes y San Juan.
Otro dato que surge es que el 83 % de las cadenas relevadas tiene franquiciados que operan en más de un punto de venta, es decir que un inversor vuelve a elegir la misma franquicia porque resultó exitosa o confía en ella.
Y a la vez, el 58 % dijo haber aumentado la cantidad de empleados durante 2024, el 28 % los mantuvo igual y sólo el 14 % los redujo. La mayoría de ellos espera ampliar su dotación durante este año.
Cuando el informe consultó por sus expectativas para 2025, todos los encuestados dijeron que esperaban crecer. Lo que es más, el 91 % aseguró estar buscando activamente nuevas franquicias y tener planes concretos para abrir nuevos puntos de venta.
“Para 2025 estimamos que podrían alcanzarse las 60.000 tiendas y los 270.000 empleos directos hacia finales de año”, finaliza el documento de la AAMF, vaticinando un crecimiento del 9,7 % para fines de este año.
Consejos de un especialista: ¿Cómo elegir una franquicia?
- Elegir franquicias de inversión moderada, hasta 70.000 dólares.
- Analizar el perfil de la marca y de la empresa y apostar por marcas consolidadas. No dejarse encandilar por aquellas que pueden ser una burbuja.
- Trabajar con poco personal.
- Buscar la mejor rentabilidad con el más rápido recupero. Estudiar el punto de equilibrio, que sea fácilmente alcanzable.
- Optar por franquicias de fácil control y manejo del negocio, idealmente productos que no estén expuestos a la competencia de la venta online.
- No sobreestimar las capacidades propias: no cualquier marca funciona en cualquier lugar y con cualquier inversión.
- Asesorarse con expertos.
El testimonio: La Pinocha
La Pinocha abrió su primer local en 1995 en Mar de las Pampas y hoy opera más de 50 franquicias en Argentina. Su modelo de franquicias comenzó en 2013, consolidándose tras la pandemia con un crecimiento acelerado. Está pensada para mínimo personal (un staff de 1 ó 2 personas), el abastecimiento es centralizado, el diseño y la ambientación son llave en mano y ofrece una capacitación integral en know-how.
Martín Ferrero tiene, junto a su hermano Leandro, un local en el microcentro porteño, en plena avenida Corrientes. En septiembre de 2024 decidieron diversificar su negocio y abrir un local de La Pinocha, comprando la franquicia.
“Estamos ubicados en una peatonal y los fines de semana hay bastante paso de gente que viene de forma recreativa. Estábamos buscando algo relacionado con la venta de alimentos, que podía ser chocolates, pero al no tener experiencia no queríamos empezar con algo que requiriera elaboración propia ni 100 % desarrollo nuestro”, explicó Ferrero.
“Nos parecía que una franquicia era la mejor opción. Y también sabiendo que hay una marca conocida atrás, quizás te da otro impulso en el comienzo del negocio en cuanto a poder empezar a vender más rápido dado que la marca ya es conocida”, añadió.
Ferrero contó que adquirieron la franquicia por un valor de entre 30.000 y 40.000 dólares y que están en camino de recuperar esa inversión. En este caso, la marca estima que puede llevar unos 24 meses para este modelo de negocio, pero puede ser menor dependiendo de la ubicación y otras variables.
“Recomiendo a todo el que tenga un panorama como el nuestro, que no quiera tener que desarrollar su propia marca y ocuparse de la producción, tener una marca detrás ya con un recorrido. Y algo que sea un poco más fácil de administrar que tener que ocuparse absolutamente de todo. Aunque nosotros somos debutantes en esto y estamos empezando recién, por ahora la verdad que la experiencia nos cierra y nos parece positiva”, sintetizó Ferrero.