Un grupo de empresarios jóvenes miembros de la Unión Industrial Argentina que venían ganando espacio, se alejaron de la histórica conducción de la entidad y lanzaron su propio espacio, Movimiento Industrial, que prometen «será imparable».
La interna al interior de la Unión Industrial Argentina (UIA) acabó por romper la relación entre la histórica conducción de la entidad y los empresarios de menor edad, mayormente sub 40, que participaban en ella bajo el ala de UIA Joven. La principal causa de división habría sido la forma de llevar adelante el debate público.
No incidieron, según se supo, diferencias ideológicas partidarias, en un contexto de enfrentamiento entre la UIA y el Gobierno nacional ni debates en torno al efecto de la recesión y qué hacer con ello. La raíz del conflicto fue la centralización que propone la cúpula industrial a la hora de comunicar y llevar adelante sus planteos a la arena pública, mientras que la nueva generación dirigencial proponía mayor amplitud de voces, sobre todo en redes sociales.
El recrudecimiento de la interna entre la histórica conducción de la UIA y un sector importante de los jóvenes que participan en la entidad cristalizó la existencia de un “movimiento” generacional que quiere instalar otra forma de llevar adelante el debate público. Se trata de empresarios sub 40 con una impronta novedosa de hacer política gremial empresaria y que encontraron en las redes sociales una herramienta para comunicar sin depender de la estructura de la centenaria institución.
En los hechos, UIA Joven continúa funcionando, pero con autoridades impuestas desde el núcleo fabril histórico a fines del año pasado. Los impulsores de esta fracción, en muchos casos dejaron la entidad o siguen, pero sin participar activamente, volcándose a cámaras regionales o sectoriales. Según suponen quienes venían llevando adelante UIA Joven, la fallida sucesión tuvo que ver con una decisión de Paolo Rocca llevada a cabo a través del titular de la UIA Daniel Funes de Rioja.
¿Quiénes conforman el Movimiento Industrial?
Luego de la fallida sucesión de autoridades, tanto los empresarios que están aún en la entidad como los que se alejaron decidieron armar su propio espacio y es así que nació tras unos meses de deliberaciones Movimiento Industrial, que consideran un hecho sin precedentes en la historia industrial del país, y que aseguran será imparable.
Las principales figuras que impulsan la nueva agrupación son:
- Tomás Karagozian: hijo de «Teddy» Karagozian y actual dueño de TN & Platex, uno de los principales imperios textiles de la Argentina. Fue presidente de la UIA Joven por dos años y lleva adelante el podcast La Fábrica, desde donde convocan a distintos actores industriales a discutir los problemas del país.
- Marysol Rodríguez: accionista de la pinturería Sinteplast y hasta finales de 2024 titular del espacio juvenil, que presentó su lista sucesoria, pero la dirección de la UIA no la aceptó. La empresaria de cuarenta años es hija de Miguel Rodríguez, actual vicepresidente de la entidad.
- Oliver Maltz: de Grupo Estisol. Era el elegido para suceder a Rodríguez al frente de la UIA Joven. También forma parte de La Fábrica, el contenido audiovisual desde donde se posicionaron los empresarios jóvenes para dar a conocer su visión.
- Otros importantes miembros del nuevo movimiento son: Gonzalo Losa, Román Guajardo, Micaela Taboada y Ricardo Palacios.
En su lanzamiento, a través de una publicación de Instagram, publicaron: «Estamos comenzando un movimiento que será imparable… Un equipo de industriales con muchas ganas de entramar un espacio para potenciar nuestras empresas, nuestras comunidades y nuestro país. Trabajamos, compartimos e innovamos pensando en la producción, el federalismo, y desarrollo con valor agregado! Generamos espacios para compartir experiencias, nos vinculamos con diferentes sectores y fortalecemos los vínculos entre quienes hacemos industria. Descubrimos proyectos, desafíos y sueños detrás de cada empresa, y a través de nuestra comunidad nos potenciamos para lograr un mejor desempeño. Somos industriales que se mueven, que hacen y que construyen. Esto no para. Porque el Hecho en Argentina está de moda».