G.P. Metalización es una empresa de General Pico dedicada a la fabricación y reparación de equipos para operadores y empresas de servicios de petróleo y gas.
Más Industrias habló con su presidente, Marcelo Faruelo, sobre el crecimiento de la compañía con la división Servicios Petroleros, el impacto de Vaca Muerta y los proyectos para el año que comienza.
¿Cómo fue la transición hacia la industria petrolera?
Desde 2004 ofrecíamos el servicio de metalizados antidesgaste para la parte agrícola: se hacían algunas piezas de máquinas viales, se soldaban piezas de fundición, todo tipo de trabajos. En 2006 se compró una máquina para hacer rociado térmico con la función de recuperar cigüeñales y otras piezas desgastadas sin temperatura, cuya mayor aplicación era la industria petrolera. Entonces, a partir del 2008 empezamos a contactarnos con algunas empresas de ese sector y a hacer piezas chicas como émbolos, vástagos y todo lo demás a los que les hacíamos una capa de metalizado con propiedades de dureza superiores. Tomamos contacto con empresas petroleras a través de la ronda de negocios del Ministerio de la Producción en 25 de Mayo y fuimos de interés para empezar a ser proveedores. Ahí empezamos con las reparaciones de bombas y un sinnúmero de distintos tipos de equipos.
¿De qué manera los impactó en los últimos años el desarrollo de Vaca Muerta?
A través de otros clientes que logramos con el tiempo, esto es muy reciente, empezamos con el desarrollo de calentadores, separadores y algunos equipos para empresas que los colocan o se los venden a las empresas petroleras: recipientes de presión, free water (separadores de petróleo, gas y agua), calentadores de fuego indirecto, etcétera.
Este año construyeron un equipo separador de gas para Vaca Muerta, hecho completamente en General Pico. ¿Cómo fue ese proceso?
Sí, lo construimos para la firma Prodeng. Esto se da después de que ya habíamos construido dos equipos muy grandes, dos free water knockout, para Petroquímica Comodoro Rivadavia. De esa forma, pudimos capacitarnos y llegar a trabajar con las normas del sector y lograr trazabilidad de materiales, calificando soldadura, soldadores y procedimientos. Fue un cambio radical. Hoy vemos que ya estamos muy capacitados para hacer distintos tipos de equipos.
¿Cuáles son sus principales clientes en servicios petroleros?
Hoy le estamos realizando trabajos a Petroquímica Comodoro Rivadavia, Pampetrol, YPF, Petróleos Sudamericanos, President Petroleum, Aconcagua, Tetra Energy, que es una empresa canadiense, Prodeng, el Grupo OAS, Green Oil Services, entre otras empresas.
¿Cuáles son las novedades a destacar de este año?
Hubo una reconversión de la empresa en la que se empezó a trabajar en sistemas de plan de calidad y un trabajo fuerte de aprendizaje en la parte de ingeniería. También la reparación de AIB (Aparato Individual de Bombeo) para YPF en yacimientos de Santa Cruz.
Además, Servicios Petroleros estuvo a cargo de revisar una central térmica de cuatro megas instalados con capacidad para diez en la zona de La Pampa. Y en la planta de gas de Gobernador Ayala realizó toda la electrificación, automatización y control.
¿Cómo están cerrando 2022?
Con muy buenas perspectivas para el año que viene. Ya tenemos clientes que a partir de febrero o marzo van a mandar equipos para reparar de distintos yacimientos así que creemos que tenemos un año por delante bastante interesante. Vamos a fabricar equipos para renta, seguramente. La planta entre marzo y abril va a tener una nave nueva con capacidad de izaje de cuarenta toneladas, una alisadora con capacidad de mecanizado de once metros de largo por seis metros de altura, y eso va a implicar una ampliación de la capacidad de trabajo.
En la parte de ingeniería tendremos nuevos equipos de ensayo. Y en lo que es el servicio de campo, se seguirá trabajando para Petroquímica Comodoro Rivadavia y Pampetrol con tres móviles de mantenimiento AIB, dos móviles de mantenimiento de bombas y un móvil de mantenimiento electromecánico.
¿Qué otros proyectos tienen para 2023?
Los proyectos que se vienen son la fabricación de equipos AIB, aparte de su reparación, y sacar a renta la fabricación de recipientes de presión y bombas de conducción de desplazamiento positivo. Además, terminaremos de cerrar estos tres años con los sistemas de calidad de gestión integrados: ISO 9.001 (calidad), 14.001 (medio ambiente) y 45.001 (seguridad y salud ocupacional).