jueves 23, octubre, 2025
  • Tendencias
  • Burger King
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Pistachos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Agro La Agrícola

Falta de agua en el oeste de La Pampa: “Si se lograra solucionar con acueductos, se podría duplicar la producción ganadera”

Micaela Servetto De Micaela Servetto
13/09/2024
En La Agrícola, La Pampa, Sustentabilidad
Tiempo de lectura: 6 Minutos
Falta de agua en el oeste de La Pampa y producción ganadera_Mesa de trabajo 1

No todo el mundo lo sabe, pero en La Pampa corren (o deberían correr) cuatro ríos: el Atuel, el Salado-Chadileuvú-Curacó, el Quinto y el Colorado. Sin embargo, dos de estos están prácticamente secos, principalmente debido a acciones que involucran a provincias vecinas, especialmente Mendoza. Nos referimos al conflicto histórico por el Río Atuel, que llevó a La Pampa a demandar a la provincia cuyana ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por el uso de esas aguas. 

La Fundación Chadileuvú (FuChad) lleva 40 años en defensa de los recursos hídricos de La Pampa, librando batallas por causas fundamentales como la recuperación del río Atuel. En 2007, antes de que el gobierno de La Pampa tomara acción, la Fundación presentó una solicitud ante la Suprema Corte pidiendo el restablecimiento del caudal del río. También llevó a cabo una acción significativa ante el Tribunal Latinoamericano del Agua, organizando un juicio simbólico con la participación de juristas internacionales, un esfuerzo que requirió una minuciosa recopilación de documentación. Pero, aunque la Corte resolvió en un fallo histórico establecer un caudal mínimo permanente, la lucha no ha terminado.

Alberto Golberg, Fundación Chadileuvú (FuChad)
Alberto Golberg, Fundación Chadileuvú (FuChad).

La Agrícola habló con el ingeniero Alberto Golberg, presidente de la fundación, quien reflexionó sobre la situación que viven los productores en la provincia, la lucha por el agua y las claves para el desarrollo sostenible.

¿Qué rol ha desempeñado la Fundación Chadileuvú en el reclamo por los ríos?

Cuando la provincia finalmente recurrió a la Suprema Corte en 2017 por el Atuel, le proporcionamos toda la documentación que habíamos documentado para que la utilizara como base en su reclamo. También hemos trabajado en conjunto con la provincia para enfrentar el proyecto de la represa Portezuelo del Viento en Mendoza conscientes de que, dado lo que ocurrió con el Atuel, esa obra podría haber terminado con el Río Colorado, el único río importante que nos queda. Gracias a la lucha de La Pampa y el apoyo de otras provincias, esa obra no se realizará.

NoticiasRelacionadas

Villa Casa de Piedra se transforma con nuevos espacios turísticos

María Antonia Ochandorena: resiliencia ganadera en el sur pampeano

A principios de año la FuChad se reunió con autoridades del gobierno provincial para discutir sobre las obras de los acueductos. ¿De qué manera estas obras podrían ayudar a los productores del oeste?

Pensamos que el oeste podría mejorar mucho su receptividad ganadera si se resolviera la falta de agua, lo que permitiría aumentar el rodeo provincial. Las aguas subterráneas son profundas y a menudo no aptas para el ganado debido a altos niveles de sulfato, magnesio y flúor. La única posibilidad es trasladar de lugares como el Meauco o el Carancho donde hay agua buena, hacia zonas donde se necesita. La realidad es que la obra pública, tanto nacional como provincial, está parada. Solo algunas obras en ejecución en la provincia han sido priorizadas. Pero los acueductos son proyectos importantes que habría que priorizar cuando haya dinero. En el pasado, el ganado bebía del Río Salado, a pesar de su alto contenido de sales, pero ahora, con el río seco, los productores deben trasladar el agua en camiones con un costo muy grande.

¿Cómo se encuentra la fundación hoy en día?

Estamos en una situación similar a la de los años 90, enfrentando dificultades económicas y una estructura gubernamental que fomenta el individualismo. Con el aumento de los costos y salarios, y la necesidad de pagar a una secretaria, estamos en una posición difícil, pero con cuarenta años de experiencia sabemos cómo seguir adelante. La cantidad de socios activos ha disminuido considerablemente. Somos unos diez los que participamos regularmente en las reuniones.

Río Atuel.
¿Qué vienen trabajando en relación a la concientización? ¿Hay interés por parte de la juventud?

No. Nosotros hemos recorrido toda la provincia, desde Realicó hasta 25 de mayo y desde Catriló a La Humada. Hemos estado en muchos eventos con docentes y alumnos de todos los niveles. Mi vivencia, la última que tuve en Realicó, fue realmente muy triste. Hablamos de los ríos pero había una frialdad e indiferencia terrible. Tiene que ver con la época en que vivimos. Creo que la difícil situación económica también lleva a los jóvenes a centrarse en conseguir trabajo, lo que les deja poco tiempo para otras actividades. Además, el uso excesivo del celular también consume gran parte de su tiempo.

¿Cómo debería darse el desarrollo sostenible en la provincia?

La Pampa, provincia eminentemente agropecuaria, necesita industrializarse, especialmente en el procesamiento de su producción primaria. Tenemos densidad poblacional muy baja en relación al territorio, especialmente en el oeste, donde los pueblos prácticamente están deshabitados. Siempre hacemos la comparación entre Alvear, en Mendoza, y Santa Isabel, en La Pampa. Ambas localidades surgieron en la misma época, pero mientras que Alvear, gracias a su zona de riego, cuenta con casi 100.000 habitantes y una producción vinícola significativa, San Isabel apenas llega a los 6.000 habitantes. Esto muestra la falta de desarrollo en una gran porción de la provincia, un territorio que está casi desierto. Creemos que, en el oeste, el problema principal no es la alimentación, sino la falta de agua. Si se lograra solucionar con acueductos, se podría duplicar la producción ganadera.

¿Cómo ve el aprovechamiento de la zona bajo riego el Ente Provincial del Río Colorado (Colonia 25 de Mayo, Casa de Piedra, La Adela y Gobernador Duval)?

Aunque ya se están haciendo avances en la producción agrícola en esas zonas, va muy lento. Es importante expandir el riego en esa área, como lo ha hecho Río Negro sobre el río. Claro que el Colorado no tiene el caudal del río Negro, pero creo que da para más producción todavía. Yo lo veo muy bien. Hay una posibilidad de producción de actividades no tradicionales como la vitivinicultura y el cultivo de pistachos que podría dar un nuevo impulso económico, generando empleo. Hay que aumentar la mano de obra para que el pampeano no se vaya.

¿En qué otros proyectos están trabajando?

El cambio climático es uno de los puntos en que estamos insistiendo. Vamos a iniciar ahora conjuntamente con la Facultad de Agronomía y la Secretaría de Ambiente del Gobierno de La Pampa un curso sobre el cambio climático para docentes, un curso que abarcará unos seis meses. En lugar de llegar a los alumnos directamente, tratamos de intermediar con los educadores, una forma más amplia de poder llegar, porque también es otro hecho que nos preocupa y no sé hasta qué punto los jóvenes están consustanciados con esto, si creen que es algo importante. Nosotros pensamos que sí, que ya está pasando.

Etiquetas: aguaCatriloLa AdelaRío Colorado
Micaela Servetto

Micaela Servetto

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en comunicación digital y periodismo. Escribe para La Pampa Noticias y Revista Más Industrias.

Quizá te interese

Sustentabilidad

El primer parque híbrido solar-eólico del país ya está listo para comenzar a funcionar

La Agrícola

Diputados respaldó el proyecto que regula la aplicación de fitosanitarios

Industria

El modelo pampeano: energía solar, software y pistacho

Últimas Noticias

  • La nueva garrapiñada de pistacho de Arcor: el sabor del año llega a la mesa navideña
  • Se agotó el cupo para importar autos eléctricos sin aranceles
  • El comercio electrónico continúa creciendo y en el primer semestre superó los 15 millones de facturación
  • El primer parque híbrido solar-eólico del país ya está listo para comenzar a funcionar
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias