Las inversiones de los proyectos fueron informados por el Ministerio de Economía mediante el jefe de Gabinete.
Desde el Gobierno consideran que la llegada de los primeros proyectos del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) inyectará 47.000 millones de dólares en la economía del país, de acuerdo con lo especificado en el Informe de Gestión brindado al Congreso por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
En el documento se indicó cuáles serían estos proyectos de inversión, los primeros en acceder a la nueva normativa. Las millonarias inversiones tendrán como destino distintos puntos del país y también diversos sectores de la economía, como el litio, el cobre, o la siderurgia.
Al respecto, Francos enumeró las “inversiones estratégicas para la economía del país” que fueron informadas por el Ministerio de Economía, “en el marco del impulso al sector privado que brindará la puesta en marcha del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI)”.
Al principio de la semana, en el acto por el Día de la Industria en la Unión Industrial Argentina (UIA), el presidente Javier Milei ya había adelantado que el Ejecutivo esperaba inversiones en torno a los 50.000 millones de dólares, mencionándolo como uno de los logros más importantes de su gestión.
Qué proyectos llegarán con la reglamentación del RIGI
- En Buenos Aires, Sidersa presentó un plan de inversiones por 300 millones de dólares para instalar una planta siderúrgica de última generación en la ciudad de San Nicolás. Esta iniciativa, que comprende 100 millones de dólares destinados a la tecnología importada y 200 millones de dólares a producción nacional, permitirá abastecer al mercado con insumos, como el hierro de construcción. La generación de exportaciones se estima en el 30 % de la producción en función de la demanda local, que equivalen a 100 millones de dólares anuales.
- En Río Negro, YPF y Petronas prevén construir una planta de gas natural licuado en la localidad de Sierra Grande. La inversión estimada es de 30.000 millones de dólares.
- También el RIGI impulsa consolidar la ampliación de la capacidad de transporte del Gasoducto Néstor Kirchner que propuso la empresa Transportadora de Gas del Sur (TGS). Según la compañía, se trata de una inversión en dos etapas que alcanzan los 700 millones de dólares.
- En San Juan hay dos proyectos mineros encabezados por las compañías BHP y Lundin. Uno de ellos es Filo del Sol, con una inversión inicial proyectada en 5.000 millones de dólares, y el otro, Josemaría, con una inversión de 3.000 millones de dólares. Estos desarrollos vinculados a la explotación del cobre en San Juan suman 8.000 millones de dólares.
- Además, en lo que respecta al litio, mineras extranjeras tienen la intención de invertir en la provincia de Salta. Se trata de la surcoreana Posco que avanzará en la segunda y tercera fase de su proyecto de litio de 2.000 millones de dólares en el Salar del Hombre Muerto. La empresa busca construir una planta para ampliar sus instalaciones en su desarrollo Sal de Oro, su inversión más importante fuera de Corea del Sur de los últimos sesenta años.
- En julio, Eramine Sudamérica, conformada por la francesa Eramet (50,1 %) y la china Tsingshan (49,9 %), inauguró la primera mina de litio en Salta y la cuarta del país en el salar Centenario-Ratones, que empezará a funcionar en noviembre y demandó 870 millones de dólares. En carpeta tiene una segunda instalación con un desembolso de 800 millones de dólares.
- El gigante chino Ganfeng, el mayor proveedor mundial para la producción de baterías de litio, evalúa una inversión de 1.000 millones de dólares. Tiene el proyecto Mariana en el Salar Llullaillaco y construye un parque solar con el que prevé el autoabastecimiento energético. En marzo, compró el 15 % del proyecto Pastos Grandes, que empezará su construcción en 2025 y es propiedad de Lithium Argentina, filial de la canadiense Lithium Americas. Son socias en otros proyectos como Caucharí-Olaroz, la mina más grande de litio del país, ubicada en Jujuy. Participan junto con Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse).
- También figura Río Tinto, que opera en Salar de Rincón y prevé una segunda planta por 300 millones de dólares. Plasa, con un proyecto en el Salar de Diablillos y cuyo CEO se reunirá en la segunda quincena de septiembre con el Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos, para informarle detalles de su expansión, y la china Hanak, que está reorganizando sus inversiones para avanzar, RIGI mediante.
- Por último, en lo que respecta al cobre, First Quantum Minerals, a cargo del proyecto Taca Taca, pretende inyectar 4.000 millones de dólares. Y Alpha Lithum y Tecpetrol evalúan invertir en oro.