sábado 11, octubre, 2025
  • Pistachos
  • Burger King
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresas

Estancias y Cabaña Las Lilas, premiada por la conservación de la loica pampeana

Denise Destefano De Denise Destefano
23/07/2025
En Empresas, Sustentabilidad
Tiempo de lectura: 4 Minutos

Desde la estancia La Josefina, Las Lilas promueve un modelo de producción ganadera que incorpora prácticas sostenibles, demostrando que es posible
conservar el ambiente y producir de manera responsable.

En el marco de la Exposición Rural de Palermo 2025, Aves Argentinas y la Asociación Argentina de Angus entregaron un reconocimiento especial a Estancias y Cabaña Las Lilas por su labor en la conservación de la loica pampeana, una especie emblemática de los pastizales naturales en declive. El acto tuvo lugar en el stand de Angus ayer al mediodía y contó con la presencia de referentes de ambas organizaciones.

En nombre de Las Lilas, recibió el reconocimiento Sebastián Rhodius, gerente general de Estancias y Cabaña Las Lilas S.A., quien afirmó que “la loica pampeana no sólo encontró refugio en nuestros campos, sino que volvió a multiplicarse. En La Josefina demostramos que se puede hacer ganadería y genética de punta sin poner en riesgo nuestra fauna nativa. Al contrario, cuando el manejo es responsable, la naturaleza responde”.

Por su parte Juan María Raggio, presidente de Aves Argentinas, agregó: «gracias al trabajo constante de Las Lilas, a sus prácticas de manejo respetuosas y a su apertura al diálogo con científicos y conservacionistas, hoy la loica pampeana no está sola. Su canto, que parecía condenado al silencio, todavía se escucha en sus campos. Es por esto que hoy nos encontramos acá, dando este reconocimiento a la conservación y a la visión de trabajar y producir en conjunto con la conservación”.

NoticiasRelacionadas

RIGI: Un inversor argentino podría sumarse a un proyecto de cobre de USD 3.000 millones

Industria y construcción tuvieron índices positivos durante agosto

“Para la Asociación Argentina de Angus es un verdadero honor entregar este reconocimiento, junto a Aves Argentinas, a Cabaña Las Lilas por su valioso trabajo en la recuperación de una especie en peligro de extinción como es la loica pampeana”, destacó Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus.

Y concluyó: “como ganaderos, debemos tomar conciencia del aporte que realiza Aves Argentinas, ayudándonos a comprender cómo nuestras prácticas de manejo —como el sobrepastoreo o el subpastoreo— impactan directamente en el ecosistema. Cuando sobrepastoreamos, muchas aves pierden su hábitat y son desplazadas por especies más comunes; algo similar ocurre con el subpastoreo. Por eso, creo fundamental que la Asociación Argentina de Angus y Aves Argentinas sigan fortaleciendo este vínculo, que enriquece tanto la producción como la conservación del entorno natural”.

El equipo de Aves Argentinas en pleno trabajo de campo (Foto: Aves Argentinas)

¿Qué es el Proyecto Loica Pampeana?

Por cuarto año consecutivo, el Proyecto Loica Pampeana trabaja para conservar a esta especie emblemática de los pastizales naturales, considerada la más amenazada del ecosistema pampeano. Históricamente abundante en Argentina, Uruguay y el sur de Brasil, la loica pampeana (Leistes defilippii) ha visto reducida su población en más de un 75 % en las últimas décadas, y actualmente solo subsisten pequeños núcleos reproductivos en el
sudoeste bonaerense. La estancia La Josefina, de Cabaña Las Lilas, en el partido bonaerense de Saavedra, alberga una de las últimas poblaciones reproductivas e invernales del mundo.

Desde 2021, Aves Argentinas trabaja junto a Las Lilas en un esquema de colaboración público-privada que incluye tareas de relevamiento de nidos, marcación y seguimiento de individuos, colocación de defensas para evitar la depredación, planificación del pastoreo respetando los tiempos de nidificación de la loica y el uso de clausuras en sectores críticos para reducir el impacto del pastoreo. En cuatro temporadas reproductivas, estas acciones permitieron proteger los pastizales que usa todo el año la especie, reducir enormemente la depredación de nidos en el área bajo manejo y facilitar el nacimiento de más de 400 pichones.

En 2023, se contabilizaron más de 600 individuos en La Josefina, lo que la convierte en el sitio con mayor concentración mundial de esta especie, nada menos que el 30 % de la población total, y en un ejemplo concreto de articulación entre ciencia, producción y conservación.

La entrega del reconocimiento busca visibilizar ejemplos concretos de articulación entre producción y conservación, en línea con una visión de campo sostenible y biodiverso.

La loica pampeana (Foto: Aves Argentinas)
Denise Destefano

Denise Destefano

Periodista con experiencia en medios gráficos y audiovisuales (diario El Cronista, revistas Convivimos, Bacanal y Oh La Lá!, América 24 y Radio América, entre otros). Condujo el ciclo Hábitat Urbano, ganador del premio Gota en el Mar en la categoría Medio Ambiente.

Quizá te interese

Empresas

Roemmers compró el laboratorio Sidus, que se encontraba en una larga crisis

Industria

Crisis en la industria textil: máquinas paralizadas y reducción de personal

Economía

Proyectos por USD 18.000 millones esperan ser aprobados bajo el RIGI

Últimas Noticias

  • Energía nuclear: qué lugar ocupa Argentina en el ranking mundial
  • Advierten por posible estallido de la «burbuja tecnológica» que el mercado de la IA genera
  • RIGI: Un inversor argentino podría sumarse a un proyecto de cobre de USD 3.000 millones
  • Industria y construcción tuvieron índices positivos durante agosto
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias