viernes 5, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio ¿Quién fue?

Enrique Mosconi y el petróleo como principio del progreso Argentino

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
19/07/2021
En ¿Quién fue?, Articulos, Historia
Tiempo de lectura: 4 Minutos

Referirse al petróleo argentino no es sólo hacer mención a un recurso natural, sino que implica el debate sobre la propiedad y uso de los recursos energéticos del país o, como decía Mosconi, de “la fuente del progreso moral y material de los argentinos”. En nuestro país, el conocimiento de la existencia de petróleo se remonta al siglo XVII, específicamente a Salta, aún cuando no se conocían todas sus potencialidades.

Contenidos del artículo

Toggle
  • ¿Cuándo comienza la explotación privada de petróleo en Argentina?
  • Primeros años de vida de Enrique Mosconi
    • Mosconi vs la West India Oil Co: la batalla por el petróleo argentino
    • Mosconi, la ley de nacionalización y el golpe d3 1930
    • Mosconi escribe El Petróleo Argentino

¿Cuándo comienza la explotación privada de petróleo en Argentina?

Recién en el siglo XIX comienza la explotación privada, pero hace poco más de 100 años, el 13 de diciembre de 1907, se puede dar por iniciada la historia petrolífera argentina, cuando dos operarios nacionales enviaron desde Comodoro Rivadavia un telegrama a Buenos Aires, explicando que en lugar del agua que buscaban, se habían topado con petróleo a 535 metros de profundidad. Al día siguiente, el Estado argentino comenzó a regular firmemente la producción del petróleo en el país, creando una reserva pública a la cual las empresas privadas se les vedaba el acceso.

¿Quién fue Mosconi?
Enrique Mosconi.

Sin embargo, las opiniones al respecto divergían entre los diferentes espacios políticos y el mismo gobierno cedió terrenos adyacentes a las reservas fiscales a distintos capitales privados. Desde entonces, la disputa entre la producción estatal y la privada (incluida la importación) fue en aumento, a la par que crecía la demanda de combustibles.

Debido al creciente protagonismo de grupos militares con ideas económicas nacionalistas, el Estado adquirió poderosas herramientas para competir, entre ellas, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en julio de 1922.

NoticiasRelacionadas

YPF invierte USD 400 millones en una refinería paralizada desde 2018

¿Qué puede hacer Argentina ante el fallo adverso del juicio a YPF?

Primeros años de vida de Enrique Mosconi

Nacido en Buenos Aires el 21 de febrero de 1877, cursó estudios en el Colegio Militar de la Nación. Luego, asistió a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y desempeñó el cargo de subdirector general de Arsenales de Guerra desde 1914 a 1918.

Ya en 1920, con el grado de Coronel, Mosconi es designado Director del Servicio de Aeronáutica del Ejército.

Mosconi vs la West India Oil Co: la batalla por el petróleo argentino

Una mañana de agosto de 1922, Mosconi se enteró que la empresa norteamericana West India Oil Co., la única que vendía nafta de aviación, se negaba a suministrarla sin pago adelantado, entonces entrevistó al gerente de la empresa para ratificar la noticia. Al verificar la veracidad del asunto, Mosconi le replicó al gerente de la compañía extranjera según cuenta en su libro: “Advierta que el servicio Aeronáutico del Ejército no debe un centavo a su compañía; que se trata de una repartición militar solvente y dependiente del Ministerio de Guerra y que, por lo tanto, no sólo me sorprenden sus manifestaciones y su exigencia, sino que las considero impertinentes y no las acepto”.

A partir de allí, el General Mosconi comienza la batalla por el petróleo argentino. En octubre de 1922, durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear, fue nombrado Director General de la incipiente YPF, cargo que ocuparía durante ocho años. Los aspectos más significativos del paso de Mosconi por YPF fueron el impulso y la exploración de las áreas potencialmente ricas, su extracción, industrialización, almacenamiento y distribución, pasando de recibir una empresa recién nacida, a transformarla en la más importante de Latinoamérica.

Enrique Mosconi
«Entregar nuestro petróleo es como entregar nuestra bandera».

Mosconi, la ley de nacionalización y el golpe d3 1930

Mosconi estuvo cerca de lograr que la ley de nacionalización del petróleo fuese promulgada en 1928, pero la oposición de un Senado dominado por los conservadores lo impidió.

Tras el golpe de 1930, renunció a su cargo porque no quería trabajar para un gobierno golpista antidemocrático.

El general Félix Uriburu lo citó en la Casa Rosada para ordenarle que viajara a Italia en una misión de estudios. Al regreso, en 1931, Agustín P. Justo designó a Mosconi Director de Esgrima y Tiro del Ejército, quedando relegado a un papel meramente protocolar. Poco después, en 1933, sufrió un ataque de hemiplejía que soportó a lo largo de siete años.

Mosconi escribe El Petróleo Argentino

Ya retirado de su vida profesional y pública testimonió su obra en el libro El Petróleo Argentino 1922-1930.

Falleció el 4 de junio de 1940 en la casa que compartía con sus dos hermanas en la calle Aráoz 2592, adquirida con un préstamo del Banco Hipotecario Nacional y se encontraba hipotecada por falta de pago de cuotas.

Etiquetas: hidrocarburosYPF
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

El análisis de datos, una herramienta clave del marketing 
Articulos

El análisis de datos, una herramienta clave del marketing 

Logística los fallos en la cadena de frío implican pérdidas millonarias
Articulos

Logística: los fallos en la cadena de frío implican pérdidas millonarias

Empresas biotecnológicas el motor de la nueva economía argentina
Articulos

Empresas biotecnológicas: el motor de la nueva economía argentina

Últimas Noticias

  • La industria pesquera se encuentra en los mismos niveles que durante la pandemia
  • Coca-Cola volvió a ser la marca más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo
  • Fabricando Futuro: jóvenes empresarios buscan poner nuevamente en el centro a la industria
  • Fuerte caída de la venta de insumos para la construcción en agosto
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias