viernes 5, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Más Campo La Agrícola

Enojo por el precio de las guías para transportar animales

Melina Vivalda De Melina Vivalda
26/02/2025
En La Agrícola, Más Campo, Sin categoría
Tiempo de lectura: 3 Minutos

El precio de las guías no para de subir: en el último año aumentaron entre un 300 % y 400 %. La Municipalidad de General Acha cobra uno de los valores más altos de La Pampa.

Un fuerte enojo surge entre los productores ganaderos pampeanos por el costo de las guías para transportar animales dentro y fuera de la provincia. Por ejemplo, para traer 324 terneros (dos jaulas) desde la provincia de Córdoba a una feria pampeana, el costo de la guía es de 215.650 pesos. Son, exactamente, 665 pesos por cada vacuno.

Sin embargo, y siempre tomando los valores que se cobran en General Acha, si un productor ganadero tiene que transportar esa misma cantidad de animales desde su campo en la provincia a una feria pampeana el costo asciende a 1.012.866 pesos. Es decir, 3.126 pesos por cada ternero. La comparativa es más impactante a la hora de trasladar vacunos desde La Pampa hacia afuera de la provincia: el costo de la guía para dos jaulas es de 1.973.114 pesos. Es decir, 6.089 por cada animal.

El panorama es desalentador en el sur de La Pampa, donde la sequía viene haciendo estragos desde hace casi tres años y la situación en 2025 es alarmante. «Se están vaciando campos como consecuencia de la sequía. Los van dejando por lo que viene pasando con el clima, pero también por los altos costos impositivos. Lo peor de todo es que no hay una contraprestación de la mayoría de los municipios ni de la Provincia. No hay ningún servicio, ni siquiera se mantienen los caminos», lamentó un productor y agregó que «estamos perdiendo competitividad con relación al resto del país. Hay gente que tampoco viene a generar negocios acá porque no somos competitivos».

NoticiasRelacionadas

La Rural: un toro por $115 millones, una raza canadiense y el Gran Campeón Angus

El Gobierno eliminó la obligación del peso mínimo para faenar ganado

Horacio Sorba, de la Asociación Gremial Agropecuaria de Eduardo Castex explicó, por su parte, que “el tema guías siempre ha sido cuestionado. Se ha cuestionado tanto la ley provincial como nacional porque van en contra de la Constitución. Es una herramienta que rige desde hace tantos años que está instalada en toda la sociedad. Lo que queremos es que nos retribuyan con servicios, que arreglen los caminos, que pongan cámaras, que se destine al campo y no a otras cosas improductivas”. Y siguió: “en su momento, se hizo un fondo sojero y se vio en los pueblos chicos que se aprovechó para mejorar la infraestructura en los pueblitos, asfaltado, plazas, monumentos. Se puede utilizar para muchas cosas, pero que no vayan al clientelismo político”.

A su vez, Marcelo Mendiara de la Asociación de Productores Agropecuarios del Oeste Pampeano detalló que “las guías son una doble imposición” y que “tendrían que estar bonificadas, más accesibles y reglamentadas de otra manera. Por ejemplo: yo saco guías en Santa Isabel y llego hasta Vicar Ganadera en Victorica, mientras que el comprador saca guía de vuelta. Es una doble imposición de la guía».

«También se presenta otra situación: si al comprador le conviene el negocio me lo va a comprar, sacará todos los gastos que tiene de suplementación, de transporte, de guía y de ahí me va a poner el precio del ternero que consigné. Yo jamás le he puesto el precio al ternero. Lo que puedo hacer es financiarlo a treinta, sesenta y noventa días. Son pocas las herramientas que contamos para tener un poco más de rentabilidad y que el precio de los animales suba. Siempre pierde el productor, perdemos precio, perdemos peso porque no echan kilos los terneros. Entonces vendemos menos kilos”, resumió.

Etiquetas: ganadería
Melina Vivalda

Melina Vivalda

Periodista de Santa Rosa, la Pampa. Community manager y estudiante avanzada de Comunicación Social.

Quizá te interese

Industria

Estudian el Canal de Beagle para realizar el primer cultivo de mejillones a escala industrial

Bahía Blanca

Se acerca el Congreso Internacional de Riego Pivot Central

La Agrícola

La AAGLP se solidarizó ante la grave situación hídrica en el centro bonaerense

Últimas Noticias

  • La industria pesquera se encuentra en los mismos niveles que durante la pandemia
  • Coca-Cola volvió a ser la marca más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo
  • Fabricando Futuro: jóvenes empresarios buscan poner nuevamente en el centro a la industria
  • Fuerte caída de la venta de insumos para la construcción en agosto
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias